Así ha sido la recuperación en 2025 del peso mexicano frente al dólar

El peso mexicano acumula en el año una apreciación de 9.52%, destacó Gabriela Siller

Guardar
El peso regresó a niveles
El peso regresó a niveles por debajo de los 20 pesos. REUTERS/Daniel Becerril

En el segundo semestre de 2024 la moneda mexicana sufrió una importante depreciación y pasó de 16.5 a 20.26 pesos por dólar, debido a los temores en el mercado financiero por las políticas comerciales de Estados Unidos, bajo el mando de Donald Trump, además de las reformas constitucionales implementadas por la 4T en México.

Sin embargo, en lo que va de 2025, la divisa mexicana ha mostrado una importante recuperación y aunque los aranceles por parte de EEUU se hicieron realidad en gran medida, el peso se muestra como una de las monedas con mayor recuperación a nivel global.

“El peso mexicano acumula en el año una apreciación de 9.52% y se ubica en la posición 13 entre las divisas apreciadas”, señaló Grabiella Siller, directora de Análisis de Banco Base.

“En el acumulado del año, las divisas más apreciadas son: el rublo ruso con 30.72%, la corona sueca con 14.33%, el florín húngaro con 14.31%, la corona checa con 13.31%, el euro con 13.15% y el zloty polaco con 12.35%”, agregó la economista.

De acuerdo con la Junta de Gobierno del Banco de México (Banxico), el peso mexicano mostró una apreciación sostenida frente a otras divisas relevantes.

La analista subrayó el buen
La analista subrayó el buen desempeño de la moneda mexicana. FOTO: X Gabriela Siller

Este comportamiento se produjo de manera simultánea al descenso de las tasas de interés, lo cual conforma un contexto financiero interno de menor presión respecto de periodos previos.

La valorización de la moneda nacional respondió a una combinación de factores locales e internacionales. Desde la perspectiva interna, la decisión del Banco de México de ajustar su política monetaria guardó correlación con la fortaleza relativa experimentada por el peso mexicano.

La moneda nacional superó fases de volatilidad, apoyada por la percepción de que la economía mexicana mantenía fundamentos sólidos comparados con otras economías emergentes.

Además, el entorno de tasas de interés internacionales y la estabilidad de los mercados financieros globales en el segundo trimestre de 2025 contribuyeron a reducir la presión sobre el mercado cambiario mexicano.

El dólar pierde terreno ante
El dólar pierde terreno ante el peso mexicano. FOTO: CRISANTA ESPINOSA AGUILAR /CUARTOSCURO.COM

Consecuencias del desempeño del peso mexicano

Tal apreciación del peso tiene repercusiones directas e indirectas sobre la economía local. Por un lado, reduce los riesgos inmediatos asociados con la transmisión de volatilidad externa.

Por otro, influye en la dinámica de precios internos, pues limita los aumentos derivados de presiones importadas. La Junta de Gobierno reconoció este fenómeno al calibrar su estrategia, dado que la apreciación reciente podría incluso generar presiones a la baja en la inflación a través de menores costos de bienes y servicios provenientes del exterior.

En el plano temporal, el fortalecimiento del peso se mantuvo más allá de los eventos puntuales internacionales, mostrando resiliencia ante la renovación de tensiones comerciales y los cambios esperados en la política monetaria de Estados Unidos y otras economías avanzadas.

Así, la evolución del peso mexicano en el periodo de análisis resultó un elemento relevante para el accionar de la autoridad monetaria y una referencia en la evaluación del desempeño macroeconómico general.