Llevó a su hijo de cuatro años al hospital pero fue tarde, murió por maltratos y falta de alimentos

Autoridades concluyeron la investigación del caso de Tonalá, Jalisco, donde se documentaron pruebas físicas y psicológicas del abuso. Margarita “N” podría enfrentar una pena de 25 a 45 años de prisión

Guardar
Margarita "N" fue condenada por
Margarita "N" fue condenada por parricidio tras el fallecimiento de su hijo en Tonalá, Jalisco (Imagen Ilustrativa Infobae)

Una mujer identificada como Margarita “N” fue declarada culpable del delito de parricidio tras la muerte de su hijo de cuatro años, ocurrida el 20 de diciembre de 2020 en el municipio de Tonalá, Jalisco.

Las indagatorias señalaron que Margarita “N” residía con sus cuatro hijos y los sometía a malos tratos físicos y psicológicos, además de dejarlos en condiciones de desatención y sin alimentos.

La resolución fue emitida por un juzgado local luego del proceso encabezado por la Vicefiscalía en Investigación Criminal Especializada, a través de la Dirección de Litigación y Seguimiento.

Más detalles del caso

La mujer podría pasar entre
La mujer podría pasar entre 25 y 35 años en prisión (Fiscalía del Estrado de Jalisco)

El caso que derivó en su condena inició la noche en que la mujer llevó a uno de sus hijos a la Cruz Verde del Cerro de la Reina para recibir atención médica.

Personal del centro de salud comprobó que el menor ya no presentaba signos vitales y tenía diversas lesiones físicas compatibles con el síndrome del niño maltratado.

Esto último es un problema social que implica daño físico o psicológico hacia un niño, causado por sus padres, tutores o cuidadores, ya sea por descuido, negligencia o con intención deliberada.

Durante la investigación, la acusada ofreció versiones contradictorias sobre las circunstancias en las que el niño sufrió las lesiones, situación que, junto con los dictámenes periciales, sirvió para acreditar su responsabilidad penal ante el tribunal.

El fallo condenatorio se dictó ayer, 25 de junio, y establece que Margarita “N” cometió el delito de parricidio, cuya sanción, conforme al artículo 223 del Código Penal de Jalisco, contempla de 25 a 45 años de prisión.

La audiencia para la individualización de sanciones y reparación del daño quedó programada para el próximo 2 de julio a las 10:00 horas, donde se definirá la pena que deberá cumplir la sentenciada.

Cómo puedo identificar un caso de maltrato infantil

Autoridades refuerzan la necesidad de
Autoridades refuerzan la necesidad de identificar y prevenir el maltrato infantil en hogares mexicanos (Imagen Ilustrativa Infobae)

El maltrato infantil puede tomar diversas formas, desde el abuso físico hasta el psicológico, sexual y por abandono, de acuerdo con la Guía para el diagnóstico presuntivo de Maltrato Innfanto-Juvenil del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva de la Secretaría de SALUD,

A continuación, se presentan algunos signos clave para detectar cuando un niño o niña está siendo víctima de abuso.

Signos de maltrato físico

  • Lesiones visibles: Hematomas, contusiones, cicatrices o marcas en la cara, cuerpo, brazos y piernas.
  • Marcas de objetos: Lesiones que parecen haber sido causadas por cinturones, cables, cadenas, planchas, entre otros.
  • Quemaduras: Lesiones quemadas, como las dejadas por cigarrillos, en las manos, pies, brazos o espalda.
  • Fracturas o luxaciones inexplicables: Huesos rotos o desplazados, a menudo en diferentes fases de curación.
  • Lesiones musculares y traumatismos: Señales de agresión directa o golpes severos.
  • Señales de mordeduras: Marcas que sugieren mordeduras humanas.
  • Daño ocular y craneal: Problemas oculares o golpes en la cabeza que indican trauma físico.

Indicadores de maltrato psicológico

Aunque un niño no muestre signos físicos evidentes, existen señales que pueden indicar maltrato emocional o psicológico:

  • Retraso en el desarrollo: Problemas de crecimiento físico, emocional o cognitivo.
  • Cansancio extremo y somatizaciones: Fatiga persistente o dolor físico sin causa médica.
  • Dificultades de lenguaje o fobias: Retraso en el habla, miedos irracionales o ansiedad.
  • Baja autoestima y sentimientos de ira: Sensación constante de miedo, tristeza o inseguridad.

Indicadores de abuso sexual

El abuso sexual infantil puede manifestarse de diversas formas, tanto físicas como emocionales:

  • Ropa interior dañada o manchada: Ropa interior rota, manchada o con rastros de sangre.
  • Dificultad para caminar o sentarse: Dolor en la zona genital o anal.
  • Lesiones o infecciones genitales: Irritación, picazón, dolor o signos de enfermedades de transmisión sexual.
  • Embarazo o precocidad sexual: Comportamientos o señales de actividad sexual inapropiada para su edad.

Indicadores de maltrato por abandono

El abandono infantil se refleja en diversas condiciones de desatención o negligencia:

  • Ropa inapropiada: El niño usa ropa inadecuada para el clima o en mal estado.
  • Falta de atención médica: No recibe cuidados médicos necesarios, como vacunas o revisiones de salud.
  • Desnutrición y fatiga: Evidente falta de alimento o signos de malnutrición que no corresponden a su nivel socioeconómico.
  • Retraso en el desarrollo: Atrasos físicos o mentales significativos.
  • Falta de documentación oficial: No tiene acta de nacimiento o cartilla de vacunación.

Indicadores conductuales del niño maltratado

El comportamiento del niño puede reflejar las consecuencias emocionales de ser víctima de abuso:

  • Miedo extremo: Evita el contacto físico o tiene miedo de un adulto en particular.
  • Conductas destructivas o sumisas: Reacciones exageradas, ya sea agresión o sumisión excesiva.
  • Depresión o pensamientos suicidas: Tristeza profunda, intentos de autolesionarse o autoeliminarse.
  • Problemas en la escuela: Bajo rendimiento académico, inasistencias frecuentes o falta de interés en las actividades escolares.
  • Trastornos alimenticios: Comer en exceso o falta de apetito, robando comida u objetos.
  • Aislamiento social: Muestra timidez extrema o no juega con otros niños.