Cuándo fue la primera Marcha del Orgullo LGBT+ en Ciudad de México

La historia de la diversidad sexual en nuestro país se remonta a varias décadas atrás; esta es la historia

Guardar
Créditos: Cuartoscuro
Créditos: Cuartoscuro

La marcha del orgullo LGBT+ que cada junio recorre las calles de la Ciudad de México no es cosa nueva, es el resultado de una lucha que comenzó hace ya varias décadas y que ha transformado la visibilidad y los derechos de la diversidad sexual en el país.

La historia de la que ya es una tradición capitalina no se puede entender sin que nos remontemos a los acontecimientos que marcaron el inicio del movimiento LGBT en el mundo.

En la Nueva York de los años 60, los Disturbios de Stonewall encendieron la chispa de un movimiento que después se volvió global. Aquellos días, homosexuales, lesbianas y personas trans enfrentaron la represión policial y la intolerancia social, pero su resistencia inspiró a comunidades de todo el mundo a organizarse y exigir el cumplimiento de sus derechos.

El eco de Stonewall cruzó fronteras y llegó hasta México, donde el espíritu revolucionario de la comunidad LGBT+ encontró terreno fértil para florecer.

El movimiento gay en el México de los 70

El 2 de octubre de
El 2 de octubre de 1978 se realizó la primera marcha gay (Foto: Gob.mx)

En el contexto mexicano, la década de los 70 estuvo marcada por una sociedad conservadora y una institucionalidad que, por supuesto, no reconocía ni protegía la diversidad sexual. El 26 de julio de 1978, un grupo de aproximadamente treinta personas pertenecientes a la comunidad gay decidió unirse a la movilización por el aniversario de la Revolución Cubana.

Este pequeño contingente, aunque numéricamente modesto, fue la semilla que germinó en un movimiento que hoy es robusto, importante y culturalmente relevante.

Un año después de que aquella facción gay de la izquierda decidiera mostrarse al mundo, en junio de 1979 (conmemorando los disturbios de Stonewall), la Primera Marcha del Orgullo Homosexual se volvió una realidad en la capital mexicana.

Los contingentes de las primeras
Los contingentes de las primeras marchas se enfrentaban al señalamiento de la sociedad (Foto: Gob.mx)

Un contingente de aproximadamente mil personas partió del Ángel de la Independencia, uno de los monumentos más emblemáticos de la ciudad. El objetivo original era recorrer el Paseo de la Reforma, tal como ocurre en las marchas actuales, pero la policía intervino y obligó a los manifestantes a desviarse por la calle Lerma. La manifestación concluyó en la Plaza Carlos Finlay, marcando un hito en la historia de la lucha por los derechos LGBT+ en México.

A diferencia de las marchas contemporáneas, en aquella primera edición no hubo carros alegóricos, marcas comerciales ni publicidad. Lo que predominó fue el espíritu de hartazgo de quienes, a través de pancartas incisivas, expresaron sus demandas y frustraciones. Una de las consignas más recordadas de esa jornada fue: “¡Sin libertad sexual no habrá liberación social!”.

La organización de la marcha fue impulsada por colectivos como el Movimiento de Liberación Homosexual (MLH). Este grupo, junto con otras organizaciones, denunció de manera sistemática la discriminación, la homofobia, los crímenes de odio y las llamadas “razzias”. Estas últimas consistían en detenciones arbitrarias e ilegales que la policía realizaba de manera sorpresiva en eventos de la comunidad LGBT+.

El 2 de octubre de
El 2 de octubre de 1978 se realizó la primera marcha gay (Foto: Gob.mx)

Con el paso de los años, la percepción social sobre la diversidad sexual en México ha experimentado transformaciones profundas. Hoy se vive el resultado de aquel pequeño contingente de izquierda que, inspirado por los gritos de libertad en Nueva York, puso la primera piedra de la catedral que es hoy la comunidad diversa de México.