
Un grupo de comerciantes indígenas de la comunidad triqui, radicados en la Ciudad de México, realizaron este viernes una marcha desde el Ángel de la Independencia hasta el Zócalo capitalino para demandar al gobierno local y a la alcaldía Cuauhtémoc espacios seguros y permanentes para la venta de sus artesanías a lo largo de Paseo de la Reforma.
La movilización comenzó aproximadamente a las 2:00 pm, integrada principalmente por mujeres y hombres dedicados a la elaboración y venta de textiles y productos artesanales, incluyó bloqueos intermitentes que complicaron la circulación vial.
En el trayecto hacia el zócalo se realizaron dos paradas, el primer cierre se registró en el cruce de Paseo de la Reforma y avenida de los Insurgentes, mientras que el segundo ocurrió en Eje Central Lázaro Cárdenas y avenida Juárez, afectando el tránsito en el centro de la capital durante más de tres horas.
A lo largo del recorrido, se reportaron enfrentamientos verbales y algunas trifulcas entre manifestantes y automovilistas, aunque se registró un saldo blanco: no hubo personas lesionadas ni incidentes mayores. La protesta culminó en la plancha del Zócalo, donde representantes del gobierno de la Ciudad de México recibieron a los comerciantes para entablar un diálogo y escuchar sus demandas.
Al grito de “solución, solución, exigimos solución” recorrieron la avenida Reforma, entre sus porras también señalaban la mentira respecto al presupuesto que no llega, de acuerdo con los artesanos.
Los manifestantes argumentaron que su solicitud de espacios para trabajar busca preservar sus tradiciones y generar ingresos de manera digna y pacífica. Advirtieron que continuarán con movilizaciones si no reciben una respuesta favorable por parte de las autoridades.
Mientras tanto, la manifestación provocó molestias entre conductores y usuarios del transporte público debido al impacto en la movilidad del Centro Histórico, pese a que las manifestaciones son constantes en la ciudad, complicaron varias vías debido a los breves plantones.
Las artesanías son fundamentales para preservar la cultura, ya que representan tradiciones, técnicas y saberes transmitidos de generación en generación. Estas piezas, elaboradas a mano, reflejan la identidad, historia y cosmovisión de las comunidades, incorporando materiales y estilos propios de cada región.
Además de su valor estético, las artesanías fortalecen el sentido de pertenencia y promueven el reconocimiento de la diversidad cultural. Su producción fomenta economías locales y contribuye al mantenimiento de prácticas ancestrales, evitando su desaparición ante la modernidad. Protegerlas y difundirlas es clave para mantener vivas las raíces culturales y honrar el legado de los pueblos originarios.
Más Noticias
El Galeón Marigalante se hundió en Puerto Vallarta: autoridades investigan las causas
Autoridades de Protección Civil de Jalisco confirmaron que no hubo víctimas durante el incidente

Resultados Sorteo Superior 2860 Lotería Nacional 10 de octubre 2025: premio de 17 millones de pesos
Si compraste uno de los cachitos ganadores puedes cobrar el premio en un lapso de 60 días después de que se dieran a conocer los resultados

Rescatan a 13 lobos marinos atrapados en redes de pesca en Puerto Peñasco, Sonora
La liberación se dio tras un operativo coordinado donde participaron Cabet Cultura y Ambiente, Pesca Abc y Grupo Lobos

Emergencia por lluvias en México minuto a minuto: CFE reporta afectaciones a más de 320 mil usuarios en 5 estados
El temporal ha dejado afectaciones en distintos estados del país, principalmente en Veracruz y Guerrero

Tigre de bengala se escapa de Zoológico de Xicotepec, Puebla: Profepa pide extremar precauciones y no lastimarlo
En caso de localizarlo deberán llamar al 911
