
La fundación Yo También, dedicada a brindar información sobre discapacidad, inclusión y accesibilidad, dio a conocer que en México no existen estadísticas oficiales que permitan conocer cuántas personas con discapacidad se reconocen como parte de la comunidad LGBT+.
A pesar de que organismos como el INEGI, el COPRED y el Instituto de las Personas con Discapacidad (Indiscapacidad) han abordado ambos temas por separado, no se han generado datos específicos sobre su intersección.
La Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género (ENDISEG) 2021 del INEGI incluyó preguntas relacionadas con limitaciones físicas, sensoriales, intelectuales y psicosociales. Sin embargo, esa información no fue usada para cruzar datos sobre personas LGBT+ con discapacidad. En cambio, sí se publicaron resultados con otras variables, como identidad indígena o afrodescendencia.
El Programa para la Integración al Desarrollo de las Personas con Discapacidad (PID PCD) 2022–2024, publicado por Indiscapacidad en la Ciudad de México, menciona de forma general la necesidad de atender intersecciones, pero no aporta datos ni análisis. El documento reconoce que, según observaciones del Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU, los datos estadísticos sobre población LGBT+ con discapacidad en México son “insuficientes”.

En su informe 2023, el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación (COPRED) señaló que Indiscapacidad sólo celebró una mesa de trabajo sobre el tema LGBT+ en todo ese año. También registró que las actividades relacionadas con esta intersección fueron mínimas: una conferencia en línea y una feria de servicios institucionales. El organismo pidió adoptar una perspectiva interseccional para visibilizar las experiencias múltiples de quienes viven con discapacidad y diversidad sexual o de género.
Tras el informe, Indiscapacidad no ha mostrado cambios sustantivos. Su único boletín reciente, fechado en mayo de 2025, corresponde a la convocatoria para integrar un comité de ética en otra dependencia. Desde 2023 no ha publicado informes ni actualizaciones relevantes en su sitio web. En redes sociales, sólo ha emitido mensajes alusivos a la diversidad LGBT+ con motivo de efemérides.
En el ámbito privado, el informe 2025 de la organización Human Rights Campaign (HRC), centrado en inclusión laboral LGBT+ en México, tampoco incluye datos sobre discapacidad. La palabra aparece sólo tres veces, y no en relación con la diversidad sexual. El informe recomienda registrar variables como orientación sexual y discapacidad, pero como campos independientes.
INEGI, por su parte, estima que más de dos millones de personas con discapacidad son económicamente activas. No obstante, sus estadísticas no desagregan cuántas de ellas pertenecen a la comunidad LGBT+. Esta omisión es compartida por instituciones públicas y privadas, lo que impide conocer las condiciones específicas de una población que enfrenta múltiples barreras.
Más Noticias
La Casa de los Famosos México en vivo hoy 27 de septiembre: Alexis Ayala y Shiky van abajo en las encuestas
Sigue minuto a minuto la transmisión en vivo 24/7 de Vix

Quién es Paty Díaz, actriz de Televisa que denunció a Alexis Ayala por presunta violencia y amenazas
La artista rompió el silencio sobre la relación amorosa que tuvo con el villano de telenovelas y contó su versión de un pleito que tuvieron luego de que él lo destapó en ‘La Casa de los Famosos México’

Así es como el durazno ayuda a prevenir las cataratas, la presión alta y la diabetes
Conoce todos los beneficios que tiene esta deliciosa fruta

REDIM pide a Sheinbaum atender salud mental de adolescentes tras asesinato de estudiante en CCH Sur: “No es un hecho aislado”
La organización consideró que el caso es una evidencia de carencias estructurales entorno al desarrollo de los jóvenes

“Misión Cortafuegos” y 125 carpetas por tráfico de armas: SRE instala grupo de seguridad entre México y EEUU
La reunión entre autoridades de los dos países destacó que se fortalecerán los operativos fronterizos y habrá mayor acción judicial contra este tipo de actividades ilícitas que, en su mayoría, las hacen los cárteles del narcotráfico
