Festividades y días feriados de julio en México: ¿Hay días de descanso?

A pesar de que en julio hay fechas conmemorativas o celebraciones religiosas importantes, no todas son considerados como días feriados por la LFT

Guardar
Gobierno oficializó el calendario de
Gobierno oficializó el calendario de feriados para el 2025. (Foto: Difusión)

En México se le considera día feriado a aquella fecha determinada por la ley en la cual se suspenden las actividades laborales y escolares obligatorias, generalmente para conmemorar eventos históricos, culturales, sociales o religiosos de gran importancia para el país.

Estos días están establecidos en la Ley Federal del Trabajo (LFT), y los trabajadores tienen derecho a descanso obligatorio con goce de salario, o en su defecto un aumento proporcional al día trabajado de acuerdo con lo establecido en la ley. De lo contrario las empresas y patrones podrían ser acreedoras a sanciones.

Sin embargo, julio no cuenta con días festivos oficiales establecidos por la LFT, pero sí hay varias fechas culturales y conmemorativas relevantes que se celebran o recuerdan durante este mes. Estas fechas suelen tener importancia histórica, cultural o religiosa, aunque no necesariamente implican días de descanso obligatorio.

Las fechas conmemorativas de julio

El calendario oficial del ciclo
El calendario oficial del ciclo escolar de la SEP suele terminar a mediados de julio. - (Imagen Ilustrativa Infobae)

Aniversario de la muerte de Frida Kahlo- 6 de julio: aunque no es una festividad oficial, la muerte de la icónica pintora mexicana Frida Kahlo es conmemorada por admiradores, museos y espacios culturales, con exposiciones o actividades artísticas en su honor.

Día de Santa María Magdalena- 15 de julio: en algunas comunidades, especialmente en regiones indígenas o rurales, se realizan festividades religiosas en honor a Santa María Magdalena, con misas, procesiones y ferias locales.

Aniversario luctuoso de Benito Juárez-16 de julio: la muerte del expresidente Benito Juárez, figura clave en la historia mexicana, es conmemorada en algunos círculos cívicos y educativos, especialmente en Oaxaca, su estado natal. Se realizan ceremonias en su honor, aunque no es un feriado oficial.

Fin del ciclo escolar SEP: es importante mencionar que el calendario escolar de la Secretaría de Educación Pública (SEP) indica que el ciclo escolar 2024-2025 termina a mediados de julio (generalmente alrededor del 16 de julio), marcando el inicio de las vacaciones de verano para los estudiantes. Esto no aplica como feriado oficial para los trabajadores, pero puede influir en la dinámica familiar y laboral.

Los días feriados oficiales en México

El primer día del año
El primer día del año es día feriado oficial en México debido a las celebraciones familiares.

1 de enero por Año Nuevo: marca el inicio del nuevo año en el calendario gregoriano. Es una celebración universal que fomenta la renovación y la convivencia familiar. En México, es un día de descanso para permitir a los trabajadores comenzar el año con sus seres queridos.

5 de febrero por Día de la Constitución: conmemora la promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917, que establece los derechos y obligaciones de los ciudadanos, así como la estructura del gobierno. Se traslada al primer lunes para crear un “puente” (fin de semana largo), promoviendo el descanso y el turismo.

21 de marzo por Natalicio de Benito Juárez: honra el nacimiento de Benito Juárez (1806), expresidente de México y figura clave en la Reforma Liberal y la defensa de la soberanía nacional frente a la intervención francesa. Se recorre al tercer lunes para formar un puente.

1 de mayo por Día del Trabajo: celebra los derechos de los trabajadores y conmemora las luchas laborales históricas, como la huelga de Chicago de 1886, que buscaba mejores condiciones laborales. En México, es un día para reconocer la contribución de los trabajadores al desarrollo del país.

16 de septiembre por Día de la Independencia: conmemora el inicio de la Guerra de Independencia de México en 1810, cuando Miguel Hidalgo dio el “Grito de Dolores”. Es una de las fechas más patrióticas, celebrada con ceremonias cívicas, desfiles y el tradicional “Grito” en plazas públicas.

17 de noviembre por Día de la Revolución Mexicana: celebra el inicio de la Revolución Mexicana de 1910, un movimiento social y político que buscó justicia, igualdad y democracia tras la dictadura de Porfirio Díaz. Se traslada al tercer lunes para formar un puente.

25 de diciembre por Navidad: conmemora el nacimiento de Jesús de Nazaret, una festividad religiosa central para los cristianos. En México, es un día de gran importancia cultural y familiar, marcado por celebraciones, cenas y tradiciones como las posadas.