
Un equipo de científicos en Suecia ha logrado un avance notable en el desarrollo de interfaces cerebro-máquina al crear una neurona artificial orgánica que logró controlar una planta carnívora mediante impulsos eléctricos. Este desarrollo, basado en materiales que pueden imprimirse de forma económica, supone un nuevo camino hacia la integración entre la biología y la tecnología.
La investigación, publicada en Nature Communications, utilizó la trampa de Venus (Dionaea muscipula) como modelo para probar la biointegración de estas neuronas artificiales. Los investigadores lograron activar el mecanismo natural de captura de la planta al enviar una secuencia adecuada de estímulos eléctricos. Este enfoque permitió demostrar la capacidad del dispositivo para interactuar con tejidos vivos, lo cual representa un paso significativo en la simulación neuronal.
Simone Fabiano, autor principal del estudio y miembro de la Universidad de Linköping, explicó que las trampas de Venus fueron escogidas por su facilidad para estudiar la interacción electrofisiológica. “Sin embargo, estamos investigando cómo extender esta tecnología a otros modelos biológicos, incluyendo animales”, indicó el científico.
Hacia la integración humano-máquina
El desarrollo de estas neuronas artificiales representa una herramienta clave para avanzar en la creación de implantes cerebrales y en la conexión humana con el internet de las cosas. A corto plazo, los investigadores creen que podría aplicarse en dispositivos que detecten, procesen y emitan órdenes específicas, como activar la acción de una planta. En el largo plazo, se proyecta un uso en sistemas más complejos, como el aprendizaje automático en computadoras y la mejora de las interfaces cerebro-máquina.
Este avance ha sido posible gracias a los materiales utilizados: sustancias orgánicas que transportan iones y electrones, simulando los procesos básicos de las neuronas biológicas. Estos componentes son moldeables a temperatura ambiente y pueden ser fabricados a bajo costo mediante técnicas como la serigrafía. Esta característica contrasta con las limitaciones de los sistemas de silicio, menos compatibles con tejidos biológicos.
Los investigadores señalaron que el siguiente desafío será optimizar tanto la frecuencia como la eficiencia energética de estos dispositivos para igualar el rendimiento de las neuronas reales. La posibilidad de diseñar sistemas sensoriales que puedan procesar información y tomar decisiones abre nuevas perspectivas en áreas como salud, robótica e inteligencia artificial.
Este progreso consolida la neurotecnología como un campo estratégico que podría transformar radicalmente la interacción entre humanos y tecnología en las próximas décadas.
La trampa de Venus sirve como modelo clave para avances en neurotecnología experimental; este experimento abre nuevas posibilidades hacia la integración entre biología y sistemas electrónicos.
Más Noticias
Cuáles son los beneficios a la salud de comer frutas deshidratadas
Una vez deshidratadas, las frutas pueden almacenarse durante meses sin refrigeración, siempre que se conserven en lugares frescos y secos

Arrestan en Sonora a chofer que llevaba cargamento de fentanilo oculto en el camarote de un tráiler
La unidad provenía de Culiacán, Sinaloa, y el encargado de la unidad pretendía llegar a Nogales

Tras años distanciadas y disputas por el nombre del grupo, Paty Sirvent anuncia el regreso de Jeans y fusión con JNS
La fundadora de la agrupación pop de los 90 sorprendió en redes al confirmar el retorno de Jeans, despertando recuerdos y especulaciones sobre la posible llegada de nuevas integrantes al proyecto

Además de Jimena Longoria, otra ex conductora de Venga la Alegría se une a Las Estrellas Bailan en Hoy
La joven rompió en llanto al enterarse de que formará parte de la familia del matutino de Televisa

Pensión Mujeres Bienestar 2025: Ariadna Montiel anuncia instrucciones sobre entrega de nuevas tarjetas
Las futuras beneficiarias de manera bimestral recibirán un total de 3 mil pesos en sus respectivas tarjetas del Banco del Bienestar
