
En el marco de la conmemoración del Día Mundial del Wi-Fi, que se celebra el 20 de junio, se trata de una fecha que invita a reconocer el papel central que esta tecnología inalámbrica juega en la sociedad moderna.
Desde su creación en 1997 con una velocidad de apenas 1 Mbps, el Wifi ha revolucionado la forma en que accedemos a la información, permitiendo desde clases en línea hasta telemedicina y entretenimiento en streaming.
Democracia informativa
Según el experto en tecnología Norberto Maldonado, “el Wi‑Fi democratiza el acceso a la información”, convirtiéndose en una herramienta indispensable para millones de personas. En México, más de 107 millones de ciudadanos —83 % de la población— tienen acceso a Internet, y la mayoría se conecta a través de redes Wi‑Fi, ya sea en el hogar, el trabajo o espacios públicos.
Sin embargo, las desigualdades en conectividad persisten. Mientras que las grandes ciudades como Ciudad de México y Monterrey disfrutan de velocidades superiores a 100 Mbps gracias a la fibra óptica, en muchas comunidades rurales de estados como Guerrero o Chiapas, la conexión es deficiente o incluso inexistente.
― La cobertura de fibra óptica alcanza al 78 % de las zonas urbanas mexicanas, pero apenas al 16 % de las rurales. ―
Dicho contraste evidencia una brecha digital que impacta directamente en el acceso a la educación, la salud y el empleo, “en comunidades alejadas, el Wi‑Fi puede ser la única ventana al desarrollo personal y comunitario”, señala el especialista.

Los retos
A nivel global, México ocupa el lugar 60 de 180 países en el Speedtest Global Index de mayo de 2025, un ranking mundial de la velocidad de internet, tanto fija como móvil, con un promedio de descarga de 35 Mbps en redes fijas, muy por detrás de líderes como Singapur (220 Mbps) o Suecia (175 Mbps). En banda ancha móvil, la velocidad promedio es de 25 Mbps.
No obstante, la llegada del Wi‑Fi 6 y 6E representa una promesa de transformación ya que estas nuevas versiones ofrecen velocidades hasta tres veces mayores, menor latencia y la capacidad de soportar múltiples dispositivos simultáneamente, gracias a tecnologías como OFDMA y MU‑MIMO, que pueden alcanzar velocidades teóricas de hasta 9.6 Gbps, ideal para aplicaciones como realidad virtual y videollamadas de alta calidad.
Actualmente el gobierno y el sector privado ya analizan medidas para fomentar la conectividad inclusiva: desde subsidios para llevar Wi‑Fi 6 a zonas marginadas, hasta incentivos fiscales para redes comunitarias, capacitación de técnicos rurales y puntos de acceso gratuitos en escuelas y bibliotecas.
No obstante, la infraestructura no basta ya “que hay que capacitar a la población para mantener, actualizar y proteger sus redes”, advierte Maldonado, pues la verdadera transformación vendrá cuando se invierta no solo en tecnología, sino en el talento y la creatividad de millones de mexicanos.
Mientras tanto, México enfrenta el reto de avanzar hacia una sociedad plenamente conectada, donde la señal no solo sea rápida, sino también accesible, segura y equitativa para todos.
Más Noticias
Ajustan proyecto de Ley de Amparo 2025: estos son los cambios clave tras audiencias públicas
La propuesta será discutida en comisiones este miércoles y podría llegar al pleno este mismo día

Cuáles son los beneficios de tomar agua de nopal
Esta bebida es considerada una alternativa mexicana para hidratarse y cuidar la salud

Desde bar hasta clínica propia: así es el lujoso salón del estilista asesinado Micky Hair
El reconocido estilista, Miguel de la Mora, fue acribillado a la salida de su establecimiento, localizado en Polanco

Aarón Mercury confronta a Ninel Conde y sale en defensa de Aldo de Nigris
Durante el debate final, los habitantes abordaron temas polémicos

Deja de usar hisopos: este es el mejor remedio para limpiar tus oídos de manera segura
Aplicar este método puede ser funcional para mantener la higiene auditiva sin dañar el canal
