
Bien dice el dicho que en la vida no hay nada escrito y para algunos la adversidad es una oportunidad para destacar y salir adelante.
El virtuoso
Carlos Jacinto Sebastián, es el primer egresado invidente, titulado con mención honorífica, de la Carrera de Órgano de la Facultad de Música de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM),
Desde pequeño fue diagnosticado con pars planitis, una inflamación en la pars plana, una región del ojo situada en la parte media, justo detrás del cristalino, cuyos pronósticos fueron desalentadores, ya que con el tiempo perdió la vista por completo, no obstante, la música lo salvó. “Yo descubro esta pasión justamente cuando empiezo con mis problemas visuales, tenía un tecladito de juguete y empecé a usarlo y así poco a poco pasé cada vez más tiempo tocándolo”.
Su pasatiempo se transformó en un proyecto de vida y con el apoyo incondicional de su madre comenzó la búsqueda de espacios para desarrollar sus habilidades musicales, pero lo que encontraron fue discriminación y prejuicios, ya que le aseguraron que sino podía leer partitura no podría hacer música.
A los 17 años fue recibido en el Instituto de Música Sacra Cardenal Miranda y de ahí hasta terminar en la Faculta de Música (FAM) en la UNAM.
Su entusiasmo lo llevó a ingresar a la FAM, que en su momento, no tenía las condiciones para recibir a alguien con sus condiciones, algo en lo que las autoridades universitarias tuvieron que adaptarse mediante la implementación del sistema braille, guías en el suelo, capacitación del personal administrativo e incluso incorporaron de audiolibros para facilitar el acceso al aprendizaje para él y otros en condiciones iguales o similares.
Ya en la universidad, su memoria y oído se volvieron herramientas fundamentales con las cuales asimilar lo aprendido en clase.
“Empecé con el piano y cuando descubro el órgano me gustó más porque me di cuenta que tenía más posibilidades, porque podía tocar con las manos y también con los pies y esto me daba más ´voces´ -registros o sonidos- que se se podían escuchar”, dijo en entrevista al medio de la máxima casa de estudios.

El instrumento y el futuro
Cabe decir que el órgano es considerado un deporte de alto rendimiento el cual exige la interacción física pormenorizada con el instrumento. “Es un instrumento para valientes”, imposible de tener uno en casa.
Disociar los movimientos por los diferentes teclados más el uso de ambos pies en la pedalera hacen que tocar el órgano sea una hazaña. Los hay de tubos o eclesiásticos. Son los protagonistas en lugares como catedrales, colegios, conventos, auditorios y templos.
El recién egresado afirmó, “Voy a seguir tocando, es un hecho. Pero ahora que voy a tener tiempo libre me gustaría entrar al mundo de la composición”.
“Si la sociedad no ha podido incluir a las personas con discapacidad, la sociedad es la que tiene el problema, porque las personas con discapacidad estamos en la disposición de entrar y trabajar a la par”, externó.
Más Noticias
Cuáles eran los señalamientos contra el capitán de la Marina hallado sin vida en Altamira, Tamaulipas
Su nombre aparece en un testimonio en el contexto de las investigaciones por huachicol fiscal

Estado de los vuelos en vivo: demoras y cancelaciones en el AICM
Con cientos de miles de pasajeros al día, el aeropuerto capitalino llega a sufrir alteraciones en su operación

Embajador de EEUU destaca que Trump ha hablado con Sheinbaum “más que con cualquier otro líder”
El ministro destaca también colaboración histórica entre ambos países

Cuáles son los suplementos que no se absorben bien si tomas café y cómo prevenirlo
Pocas personas saben que esta bebida puede interferir con al absorción de diversos nutrientes

Por qué no sonó la alerta sísmica en CDMX tras el sismo de 5.1 en Oaxaca
El movimiento telúrico de este lunes 8 de septiembre fue reportado por el Servicio Sismológico Nacional y se percibió en toda la Ciudad de México
