
¿Con ganas de mezcal, danzón, huipiles y tlayudas sin salir de la ciudad?
La alcaldía Azcapotzalco ya está calentando motores para ser el anfitrión de una celebración que representa al estado de Oaxaca.
Este año, la Guelaguetza no solo se vivirá en Oaxaca: también llega a la Ciudad de México, y lo mejor es que será totalmente gratis.
Del 19 al 22 de junio, el Jardín Hidalgo en Azcapotzalco se llenará de color con una probadita de esta mega fiesta oaxaqueña.
Habrá presentaciones de danza tradicional, música en vivo, artesanías y un festín gastronómico que te va a transportar directo a la capital del sur.
Guelaguetza Oaxaqueña

Pero atención: esto solo es el inicio de la fiesta en la capital. La celebración oficial de la Guelaguetza 2025 tendrá lugar, como cada año, en Oaxaca los días 21 y 28 de julio con los famosos Lunes de Cerro.
La ciudad y municipios oaxaqueños se van a llenar de ferias artesanales, convites, muestras gastronómicas y todo tipo de expresiones culturales.
El plan de este año es más grande y busca mostrar al mundo la diversidad y el orgullo de las comunidades de Oaxaca, todo con respeto a sus tradiciones.
La Secretaría de Turismo, bajo la guía de Saymi Pineda Velasco, va afinando los últimos detalles para que cada evento sea especial y fiel a la esencia de la Guelaguetza.
Un dato para presumir: esta fiesta es mucho más que baile y color, viene de rituales prehispánicos ofrecidos a Centéotl, la Diosa del Maíz, en el cerro conocido como Daninayaaloani. Desde entonces, la Guelaguetza representa la unión y la generosidad entre los pueblos.
Así que ya tienes pretexto para sacar tu mejor guayabera, probar mezcal, lucir huipil y bailar con alegría. Julio es mes de fiesta y el corazón de Oaxaca lo sabe.
¿Cuál es la historia de la Guelaguetza?

Más que una fiesta, la Guelaguetza es una de las tradiciones vivas más potentes de México.
Nació en la época prehispánica pero con el paso del tiempo y tras la conquista española, se mezcló con celebraciones católicas que dieron como resultado rendir honor a la Virgen del Carmen.
Así nacieron los famosos Lunes del Cerro, que hoy siguen siendo fundamentales para la Guelaguetza.
En 1932 se formalizaron estas celebraciones con el llamado ‘Homenaje Racial’, un evento que reunió a comunidades de todo Oaxaca para compartir su cultura a través de música, trajes típicos y productos regionales.
Desde 1951, la fiesta adoptó el nombre con el que la conocemos hoy: Guelaguetza, palabra zapoteca que refleja el espíritu de compartir y dar sin esperar nada a cambio, según lo publicó Esther Berenice Camacho Leal, autora del texto La fiesta de la Guelaguetza, en Oaxaca: creación y desarrollo, 1932-2000″.
Más Noticias
Mamá de Aaron Mercury acusa a Facundo de desplante contra su hijo desde el primer día de LCDLMF: “Lo vi en su cara”
La madre del influencer rompió el silencio tras lo comentarios hechos por el comediante hacia su hijo en La Casa de los Famosos México

Sheinbaum llama a que todas las fuerzas políticas participen en debate sobre Reforma Electoral
La presidenta reitera su postura de eliminar diputados y senadores plurinominales

Cómo preparar donas de mango sin harina con esta receta fácil y rápida
Sorprende a tu paladar con este fresco y tropical postre que incorpora lo mejor de los sabores caribeños

¿No sabes qué ver? Estas son las series más populares en HBO Max México que no te puedes perder este fin de semana
Con contenido que va del drama histórico a la comedia absurda, la plataforma de streaming revela qué producciones están marcando tendencia este 8 de agosto

Cuál es el tiempo de espera en las garitas de Tijuana este 8 de agosto
A través de las tres garitas que se ubican en el municipio fronterizo se puede cruzar de forma terrestre a territorio estadounidense, particularmente a San Diego, California
