
Las fiscalías generales de diversas entidades federativas de México llevan a cabo un proceso de revisión y actualización de cifras de incidencia delictiva correspondientes a los años 2022, 2024 y 2025.
Este esfuerzo tiene como objetivo garantizar la consistencia y precisión de los datos reportados al Centro Nacional de Información (CNI), lo que ha resultado en modificaciones significativas en las estadísticas de delitos como homicidio doloso, feminicidio y otros.
De acuerdo con el documento publicado por la Secretaría de Seguridad, las cifras de incidencia delictiva proporcionadas reflejan los presuntos delitos registrados en carpetas de investigación iniciadas en las agencias del Ministerio Público.
Ajustes y aclaraciones en cifras

Según el CNI, el comunicado oficial titulado “Modificaciones a las estadísticas por entidad federativa y notas aclaratorias”, es un instrumento o herramienta que sirve para llevar tanto un registro como una clasificación y un reporte de delitos y víctimas.
Estas cifras son reportadas por las procuradurías y fiscalías generales de las 32 entidades federativas, quienes son responsables de su veracidad y actualización.
Según el informe con corte al 31 de mayo de este año, las modificaciones abarcan diversos periodos y tipos de delitos con ajustes específicos en entidades como Jalisco, Colima, Zacatecas, Baja California, Chiapas y la Ciudad de México y se publicarán el 20 de junio.
En el caso de 2022, el estado de Jalisco reportó ajustes en las cifras de homicidio doloso y feminicidio durante el mes de junio, donde comprendía variaciones que iban desde tres hasta nueve casos por día.
Mientras tanto, para 2024, las modificaciones abarcaron entidades como Colima, con cifras que oscilaron entre los cero y los siete homicidios dolosos por día. Morelos y Zacatecas, con variaciones en delitos como homicidio doloso, violencia familiar y trata de personas, registraron disminuciones en los meses de febrero, marzo y abril, con ajustes que incluyeron una reducción de tres casos de homicidio doloso en marzo.
Para 2025, los cambios se concentraron en los primeros meses del año. En Coahuila, se realizaron ajustes en abril, con una disminución de dos casos de homicidio doloso y un aumento en feminicidios.
En Chiapas, las cifras de marzo y abril también reflejaron variaciones, incluyendo un incremento en feminicidios y un ajuste en delitos como extorsión. Por su parte, Baja California reportó modificaciones en marzo y abril, con fluctuaciones en homicidios dolosos y feminicidios.
En Zacatecas, los ajustes de 2025 incluyeron un aumento de cinco casos en abril, con variaciones en delitos como narcomenudeo y violencia familiar. La Ciudad de México también presentó modificaciones en las cifras de homicidio doloso y otros delitos durante los meses de febrero, marzo y abril.
Notas aclaratorias y procesos de revisión

El informe incluye notas aclaratorias emitidas por las fiscalías de cada entidad, las cuales explican que las modificaciones son resultado de un proceso de mejora continua en la calidad de la información. Este proceso busca garantizar que las cifras reportadas al CNI sean consistentes y reflejen con mayor precisión la realidad delictiva en cada estado.
Por ejemplo, la Fiscalía General del Estado de Baja California señaló que los ajustes realizados en 2025 responden a una revisión exhaustiva de las cifras de homicidio doloso, feminicidio y otros delitos. De manera similar, la Fiscalía de Coahuila destacó que las modificaciones en abril de 2025 se llevaron a cabo para asegurar la exactitud de los datos reportados.
En Colima, las cifras de marzo de 2024 fueron ajustadas tras identificar inconsistencias en los registros de homicidio doloso y otros delitos. Por su parte, la Fiscalía de Chiapas indicó que los cambios en abril de 2025 reflejan un esfuerzo por mejorar la calidad de la información relacionada con homicidios dolosos y otros delitos.
La Ciudad de México también emitió una nota aclaratoria, explicando que las variaciones en las cifras de 2024 y 2025 se deben a la constante actualización de datos asociados a eventos delictivos reportados por el cuerpo ministerial. Este proceso incluye la recepción, validación, estandarización y sistematización de la información.
Según el informe, estas modificaciones permiten a las autoridades contar con datos más confiables para la toma de decisiones y el diseño de políticas públicas en materia de seguridad.
La Fiscalía General de Justicia explicó que las modificaciones en las cifras de trata de personas y otros delitos en 2024 y 2025 se realizaron tras identificar nuevos elementos en las investigaciones.
Más Noticias
Cómo hacer tu propia foto Polaroid con tu artista favorito usando inteligencia artificial
Usuarios generan imágenes hiperrealistas con sus celebridades favoritas gracias a la inteligencia artificial de Google

“Pudo ser mi mamá”: graban cuando una mujer baja de microbús previo a la explosión en el Puente La Concordia
Hasta ahora las autoridades suman 11 personas fallecidas

La Casa de los Famosos México en vivo hoy 13 de septiembre: Abelito y Alexis Ayala entre los favoritos para salir
Sigue minuto a minuto la transmisión 24/7 de Vix

Yolanda Andrade asegura que no tiene miedo a morir tras recibir alarmante diagnóstico: “Ya viví mi velorio en vida”
La conductora reveló que sus doctores le dieron una esperanza de vida de 3 a 5 años y confesó que ya hizo su testamento

Así es la lujosa mansión donde detuvieron a Hernán Bermúdez Requena, presunto líder de La Barredora | Video
Las primeras imágenes de la captura de “El Abuelo” o el “Comandante H” revelaron las comodidades con las que vivía escondido de la justicia en Paraguay
