
Al concluir una jornada de su gira de trabajo por Tlaxcala, la presidenta Claudia Sheinbaum entregó presupuesto directamente a 38 pueblos originarios de la localidad.

El Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social de Pueblos Indígenas y Afromexicanos (Faismpiam) beneficiará a las comunidades indígenas del estado.
En una ceremonia en San Pablo de Monte, la presidenta hizo hincapié en el artículo 2° constitucional que garantiza el derecho de los pueblos y las comunidades indígenas y afromexicanas a la libre determinación y, en consecuencia, a la autonomía para decidir (conforme a sus sistemas normativos y de acuerdo con la Constitución) sus formas internas de gobierno, de convivencia y de organización social, económica, política y cultural.
El financiamiento de 13 mil millones de pesos otorgados este año, serán destinado de forma directa a los pueblos indígenas. La titular del poder ejecutivo enfatizó que “muy pocos países en el mundo tienen esta forma de distribuir el presupuesto. Además, reconocemos la honestidad y reconocemos su forma organizativa.”
Al ahondar en la asignación presupuestal, explicó que se realiza en relación al número de habitantes, extensión territorial y grado de marginación; son sus líderes e integrantes de su asamblea quienes deciden de manera autónoma el uso de dichos recursos.
En la ceremonia también participaron el subsecretario de Bienestar, Jesús Salvador Valencia Guzmán; el director general del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI), Adelfo Regino Montes, la gobernadora de Tlaxcala, Lorena Cuéllar Cisneros; el coordinador general de Programas para el Desarrollo, Carlos Torres Rosas, así como la presidenta municipal de San Pablo del Monte, Ana Lucía Arce Luna.
En cuanto a la representación de los 38 pueblos beneficiados, se contó con la presencia del presidente de la comunidad de San Isidro Buen Suceso, Alejandro Amador Zepeda, las tesoreras de los comités de administración de las comunidades: San Isidro Buen Suceso, Antonia Luna Márquez; Cuachinca, María del Rocío Pluma Matlacuatzi; y San Antonio Mazapa, Edith Curiel Simón.
Cabe mencionar que desde el sexenio anterior se ha buscado crear políticas públicas para reconocer las raíces indígenas del pueblo mexicano y con la creación del INPI se busca lograr que Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas tengan el carácter de sujetos de derecho público y garantizar el reconocimiento y respeto de sus derechos fundamentales.
En su participación Adelfo Regino Montes, titular del INPI, destacó que en cada comunidad se asigna a una mujer indígena como tesorera. Mensaje que sirve para repetir la política propuesta por Sheinbaum, en búsqueda de la equidad de género.
Más Noticias
Pan de muerto fit: la receta saludable para disfrutar sin culpa este Día de Muertos
Te dejamos la receta completa para que disfrutes este 01 y 02 de noviembre

Popocatépetl registró 32 emisiones y más de una hora de tremor este 7 de octubre
Durante las primeras horas de la mañana se observó la emisión continua de gases volcánicos que se dispersaban con dirección suroeste

Purifica los riñones, desinflama el vientre abultado y ayuda a perder peso con esta efectiva planta que es común
Esta planta utilizada como condimento en la gastronomía, cuenta con propiedades medicinales que lo convierten en mucho más que un simple complemento en la cocina

Remedio de la abuela para el reflujo: jugo alcalino que mejora la digestión
La acidez estomacal y el reflujo son molestias comunes que afectan a millones de personas

Monreal impulsa reforma a Ley de Servicios Financieros para agilizar cancelación de tarjetas de crédito y débito
La iniciativa busca establecer plazos definidos, impedir cargos indebidos y reforzar la protección de los usuarios frente a las instituciones financieras
