
En México, millones de personas físicas y morales tienen la obligación de presentar declaraciones fiscales de manera mensual ante el Servicio de Administración Tributaria (SAT).
Este trámite, aunque a veces ignorado o mal comprendido, es una pieza central del sistema tributario mexicano. Su cumplimiento oportuno no solo garantiza la legalidad fiscal del contribuyente, sino que también evita multas, recargos y posibles auditorías.
La declaración mensual trata de un informe que el contribuyente entrega al SAT cada mes para reportar sus ingresos, deducciones, impuestos causados, impuestos retenidos y pagos provisionales correspondientes al periodo inmediato anterior.

Su objetivo es asegurar que el contribuyente anticipe parte de su carga tributaria del año, en especial respecto al Impuesto sobre la Renta (ISR) y el Impuesto al Valor Agregado (IVA).
Tanto personas morales (empresas, sociedades) como físicas están obligadas a presentar este trámite. Las primeras tienen que hacerlo en todos los casos, sin embargo, las segundas solamente deben hacerlo quienes estén en alguno de los siguientes regímenes fiscales:
- Régimen General de Actividades Empresariales y Profesionales.
- Arrendamiento.
- Régimen Simplificado de Confianza (RESICO).
- Incorporación Fiscal (ya en proceso de extinción, vigente solo para quienes se inscribieron antes de 2022)
No están obligadas, por regla general, las personas físicas cuyos ingresos provienen únicamente de sueldos y salarios, salvo que también tengan otros ingresos o presenten deducciones personales.
¿Cuándo se presenta la declaración mensual?

El plazo para presentar la declaración mensual vence el día 17 de cada mes, respecto al mes anterior. Si el 17 cae en día inhábil, el plazo se recorre al siguiente periodo hábil. La presentación se realiza en línea a través del portal oficial del SAT.
La declaración mensual incluye varios conceptos, entre los que destacan:
- ISR provisional: es un anticipo del impuesto anual, calculado con base en los ingresos y deducciones del mes.
- IVA: se reporta la diferencia entre el IVA cobrado (trasladado a clientes) y el acreditable (pagado a proveedores). Si se cobra más del que se paga, se debe enterar la diferencia. Si ocurre lo contrario, se genera un saldo a favor.
- Retenciones: cuando se pagan sueldos, honorarios o rentas, el contribuyente debe reportar y enterar al SAT las retenciones hechas a terceros.
Para presentar la declaración mensual se requiere:
- Estar inscrito en el Registro Federal de Contribuyentes (RFC).
- Contar con contraseña del SAT o firma electrónica (e.firma).
- Tener acceso al Visor de Facturas emitidas y recibidas, el Visor de Pagos Provisionales y la herramienta de cálculo automático que ofrece el portal del SAT.
- Disponer de la información contable del mes: facturación, gastos deducibles, pagos y retenciones.
Más Noticias
¿El SAT te puede quitar dinero de tus ahorros de Afore? Te explicamos
La Ley del Impuesto sobre la Renta regula los ingresos a los que se les pueden aplicar gravamen

Valor de cierre del euro en México este 14 de julio de EUR a MXN
Se registró un alza en los valores del euro con respecto a la jornada anterior

Atención: Estos son los principales síntomas de falta hierro y qué remedios caseros utilizar
El consumo de carnes rojas, aves, pescados, mariscos y legumbres ayuda a cubrir las necesidades de hierro, pero la supervisión médica es esencial para evitar complicaciones y asegurar una recuperación adecuada

Si tu auto es anterior a este año, no exenta la verificación vehicular en CDMX
El costo de la verificación vehicular en la Ciudad de México para el año 2025 asciende a $738 pesos

Precio del dólar en México vuelve a subir tras amenazas de Trump a Rusia
La divisa estadounidense avanzó más de medio punto porcentual de su valor ante la moneda mexicana
