Esta es la vecindad más antigua de Tepito

La zona se ha caracterizado por el comercio y los intentos de diversas autoridades por retirarlo o desplazarlo

Guardar
El comercio en Tepito es
El comercio en Tepito es parte de su historia Crédito: Cuartoscuro

Ubicadas en el corazón de la Ciudad de México, las vecindades representan un testimonio vivo de la historia social y cultural de la capital mexicana. Muchas de ellas siguen habitadas y otros son edificios que se han ido transformando en fábricas o almacenes.

La más antigua de todas las vecindades en Tepito es Caridad 13, también conocida como Fray Bartolomé de las Casas 13. Este sitio aún conserva los lavaderos originales en el patio principal, los cuales están hechos de cantera rosa; además de que en 1975 fue locación de la película Chin Chin el Teporocho, dirigida por Gabriel Retes.

En 1975, los lavaderos de
En 1975, los lavaderos de Fray Bartolomé de las Casas 13 aparecieron en la película Chin Chin el Teporocho CRÉDITO: Captura de pantalla

La vecindad de Fray Bartolomé de las Casas 13, situada en el barrio de Tepito, es considerada la más antigua de la ciudad, con una construcción que data de 1713.

Cabe señalar que hay algunas variaciones en cuanto a su ubicación, el Instituto Nacional de Antropología de Historia (INAH) sitúa a esta vecindad en la Calle Caridad 13 y su número de catálogo es INAH I-09-01596, describiéndola de esta manera:

El INAH señala que la
El INAH señala que la vecindad se ubica en la calle de Caridad 13. (Estudio Urbanístico y Patrimonial del barrio de tepito)

“Calle Caridad 13. Catálogo. Patio de la vecindad de Caridad (también Plaza Fray Bartolomé de las Casas) 13″

La vecindad ha existido desde
La vecindad ha existido desde 1700 CRÉDITO: Captura de pantalla FB/Espacio Cultural Tepito

En el Estudio Urbanístico y Patrimonial del Barrio de Tepito de 2024, se presenta una imagen capturada en 2017 donde aún se ven los lavaderos característicos de esta vecindad, además, en la parte externa se alcanzan a vislumbrar árboles.

Así se ve por fuera
Así se ve por fuera Caridad 13, cerca del deportivo y Fray Bartolomé de las casas, al interior se alcanza a ver una jardinera. (Captura de pantalla Google/Maps)

Sin embargo, algunas fuentes y residentes o ex residentes de Tepito la sitúan en la calle Fray Bartolomé de las Casas, espacio en el que no se ve la jardinera interna. En realidad ambas avenidas están muy cerca del Deportivo Fray Bartolomé de las casas —también conocido como Maracaná—, sólo que Caridad 13 hace esquina con Florida.

Ubicada en el barrio de
Ubicada en el barrio de Tepito, es considerada una de las vecindades más antiguas de la CDMX, así se ve actualmente Fray Bartolomé de las Casas 13 Foto: Google Maps

La vecindad de Fray Bartolomé de las Casas 13, junto con otras ubicadas en barrios como La Merced, Santa María La Ribera y la Colonia Guerrero, son testigos de una época en la que las casonas coloniales y las mansiones del Porfiriato se transformaron para dar hogar a familias trabajadoras. Estas viviendas, que en su momento llegaron a albergar a más de diez personas por habitación, se convirtieron en el epicentro de la vida comunitaria, donde los niños jugaban en los patios y los adultos compartían hechos de relevancia vecinal y anécdotas en los lavaderos.

Fray Bartolomé de las casas, avenida a donde fue desplazado el comercio

En 1901, el ayuntamiento de Ciudad de México tomó la decisión de trasladar todos los puestos de venta de artículos usados, conocidos como baratillos, a la plazuela de Tepito y las calles de Fray Bartolomé de las Casas. El objetivo era concentrar este tipo de comercio en un espacio periférico, lejos del centro de la capital, bajo el argumento de que estas actividades afectaban la imagen y el ambiente de la ciudad. Según las autoridades de la época, encabezadas por el ingeniero Miguel Ángel de Quevedo, el comercio de objetos de segunda mano era considerado un “mal necesario” que debía mantenerse fuera de la vista de las zonas más representativas de la ciudad, especialmente en un momento en que se preparaban los festejos por el centenario de la Independencia.

El traslado de los baratillos a Tepito no solo marcó el inicio de una transformación en el barrio, sino que también consolidó su reputación como un espacio marginal. Desde la época colonial, el comercio de artículos usados había estado asociado con actividades ilícitas, como la venta de objetos robados, y con una población considerada poco honorable. Esta percepción se trasladó al barrio junto con los puestos de venta, que incluían cachivaches, ropa de segunda mano y otros artículos reutilizables. Además, el comercio en Tepito se vinculó con la venta de alcohol y drogas, lo que contribuyó a su estigmatización.