
Debido a los incidentes relacionados con los pinchazos en el Metro de la Ciudad de México, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) puso a disposición de los usuarios una medida de atención oportuna para quienes se vean afectados por este acto ilícito.
Tras los primeros reportes, el gobierno capitalino, en colaboración con la SSC y la FGJ-CDMX, implementó acciones y operativos para investigar los casos. Frente a ello, se suma dicha institución médica para atender urgencias relacionadas con este delito e informar sobre los posibles efectos tras recibir un piquete.
Edmundo García Monroy, coordinador de Programas Médicos de la Coordinación de Unidades del IMSS, anunció que la dependencia brindará atención de urgencias en sus sedes y hospitales a cualquier persona que presente síntomas relacionados a los piquetes.
IMSS apoyará casos de piquetes en el Metro
El especialista destacó que, desde marzo de 2025, se han registrado cerca de 60 casos de personas que han sido afectados por punciones con objetos punzocortantes, siendo el Metro y el Metrobús los lugares más recurrentes donde se llevan a cabo estos actos.

Ante la frecuencia de los casos, García Monroy señaló que los principales síntomas incluyen mareos, náuseas, vómitos o somnolencia, los cuales podrían estar relacionados con pinchazos o la sensación de una punción en alguna parte del cuerpo.
En caso de presenciar una situación similar y presentar los síntomas mencionados, se sugirió las siguientes recomendaciones:
- Mantener la calma.
- En caso de ir sola(o), informar a familiares o amigos de la situación y compartir la ubicación en tiempo real.
- No aceptar la ayuda de desconocidos.
- Buscar de forma intencionada el lugar de la punción.
- Solicitar el apoyo de una autoridad civil dentro del sistema de transporte colectivo o policial, quien puede solicitar la valoración al Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas (ERUM).
- Acudir al área de urgencias de la unidad médica u hospital del IMSS más cercano en caso de presentar sintomatología como somnolencia, náuseas, mareo.
Cabe aclarar que, no es necesario presentar un documento de derechohabiencia, puesto que, las normas oficiales mexicanas establecen que cualquier paciente en situación de urgencia puede acudir al servicio más cercano para recibir atención.
¿Cómo es el protocolo de atención? La primera evaluación se lleva a cabo en el área de triage, donde se clasifica la urgencia de cada caso según la gravedad de los síntomas.
Dependiendo del diagnóstico, el paciente puede ser referido a consulta con un médico familiar o, si la situación lo requiere, recibir atención inmediata y hospitalización en el servicio de urgencias.
Aunque los síntomas pueden ser confusos, se recomienda analizarlos cuidadosamente y, de corroborarse, buscar atención médica de manera oportuna. El personal de salud deberá determinar la causa de los síntomas y proporcionar el tratamiento adecuado.
Más Noticias
México hace un llamado a la unidad al cierre de su participación en la semana del clima en NY
Alicia Bárcena instó a los países a dejar atrás los modelos extractivistas y a adoptar una visión en la que el planeta y las comunidades sean la prioridad

Luisa María Alcalde asegura que el huachicol se acabó con AMLO: “Es contrabando extranjero”
La dirigente de Morena aseguró que al día de hoy se encuentran personas detenidas por este delito

La mezcla mexicana de petróleo cierra una semana positiva este viernes 26 de septiembre
El mercado de petróleo mundial sigue al alza debido a los factores de riesgo geopolíticos y el debilitamiento del dólar

Beca Rita Cetina 2025: ¿Se puede seguir recibiendo el apoyo si cambié a mi hijo de escuela?
La iniciativa entrega a cada beneficiario un apoyo económico bimestral de 1,900 pesos

Temblor en Oaxaca: se registra sismo de 4.1 en Salina Cruz
El Servicio Sismológico Nacional reportó en tiempo real toda la información relacionada a este movimiento telúrico
