
La profesionalización en México está cambiando, tiene rostro de mujer.
Datos presentados recientemente por la Secretaría de Educación Pública (SEP), indican que el 57 % de las cédulas profesionales expedidas a nivel nacional entre enero y mayo de 2024 fueron otorgadas a mujeres.
Lo anterior significa que de cada 100 documentos que acreditan estudios profesionales, 57 pertenecen a mujeres mexicanas.
El cambio
Esta tendencia, lejos de ser un dato aislado, representa un cambio estructural en la educación superior y el acceso de las mujeres al ejercicio profesional. La dependencia destacó que este fenómeno se da de forma sostenida en los últimos años, y se refleja en una presencia creciente de mujeres en ámbitos académicos, científicos y laborales.
El informe puntualiza que las principales áreas de titulación entre las mujeres se concentran en sectores tradicionalmente vinculados al cuidado y al servicio, como salud, educación y derecho, es decir, las licenciaturas en Enfermería, Psicología, Pedagogía y Derecho registraron una alta proporción de cédulas expedidas a mujeres.
No obstante, también se observa un incremento progresivo en carreras vinculadas a la ingeniería, matemáticas y tecnología, donde históricamente han predominado los hombres. Aunque aún existe una brecha significativa en estos campos, la presencia femenina muestra una tendencia al alza.

Más mujeres
Durante los primeros cinco meses de 2024, la Dirección General de Profesiones de la SEP expidió un total de 320 mil cédulas profesionales, de las cuales aproximadamente 182 mil 400 fueron para mujeres, la cifra representa no solo un aumento respecto al mismo periodo del año anterior, sino también un indicador de mayor acceso y permanencia de las mujeres en la educación superior.
El organismo atribuye tal avance a políticas públicas enfocadas en la equidad de género y en la ampliación de oportunidades educativas para las feminas. Programas de becas, apoyos para madres estudiantes, así como la incorporación de perspectiva de género en el diseño curricular, han contribuido a este fenómeno.
No obstante, a pesar del crecimiento en la titulación, aún persisten barreras como la desigualdad salarial, la escasa representación femenina en cargos directivos y la carga desigual del trabajo doméstico.
Aun así, el hecho de que más mujeres accedan, permanezcan y se titulen en educación superior es un indicio sólido de cambio. La cifra revelada por la SEP representa una señal clara de que las mexicanas están tomando un papel protagónico en la transformación del país desde las aulas hasta el mundo profesional.
Más Noticias
Dalilah Polanco llegó a la final de La Casa de los Famosos porque estaba lastimada, según Alexis Ayala
El actor afirma que la finalista se benefició del sentimiento del público y cuestiona la estrategia que la llevó hasta el último tramo del reality

Se burlan de Ángela Aguilar tras anuncio de concierto de Majo en el Zócalo de la CDMX: “A ella sí la quieren”
Tras el rechazo a la esposa de Nodal en Guadalajara, su querida prima llegará a la capital del país como embajadora del mariachi

¿Cuál es el impacto del consumo de miel en la salud?
Desde la antigüedad, este producto natural ha sido valorado por sus nutrientes, vitaminas y beneficios

Martí Batres recuerda cambio de nombre de colonias y calles en homenaje a víctimas y líderes del movimiento de 1968
El director del ISSSTE destacó el renombre de la colonia “Nueva Díaz Ordaz” a “Estudiantes de 1968” durante su administración como jefe de Gobierno de la Ciudad de México

Colectivo “Hasta Encontrarte” localiza fosa clandestina con seis cuerpos en Molinos de Santa Ana
Dos de los cuerpos hallados presentan tatuajes visibles que podrían facilitar su identificación
