
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y, más ampliamente, el Poder Judicial en el país, se encuentran en transición hacia un nuevo paradigma. En dicho proceso, tras las primeras elecciones en la materia, el candidato Hugo Aguilar Ortiz se perfila como quien presidirá el máximo organismo de justicia en el país en esta nueva etapa. Aunque se le atribuye ser el primero de origen indígena, ya hubo un personaje histórico que cumplió con dicha condición.
Con poco menos del 1% de las actas por computar, el candidato autodenominado indígena se ha consolidado como el personaje con más votos en la carrera por la SCJN. Además de asegurar su lugar como ministro, también podría confirmarse como presidente debido a las condiciones establecidas en la reforma.
Según la ley, la persona con más votos en el proceso electoral será quien presida la SCJN durante los primeros dos años. Después, será relevado por la siguiente persona con mayor número de sufragios. Ello lo convertiría en el primer personaje de origen indígena en ocupar el cargo después de la reforma decretada por Andrés Manuel López Obrador (AMLO).
Quién fue el primer presidente indígena de la SCJN en la historia de México
Hugo Aguilar Ortiz será el primer indígena en presidir la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) bajo su nuevo funcionamiento, aunque no el primero de la historia. Hace 168 años, dicho puesto fue desempeñado por un personaje que pasó a la historia por su desempeño en el cargo de presidente de México años después, es decir, Benito Juárez García.
El “Benemérito de las Américas” fue presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) antes de ser mandatario. Desempeñó el puesto en el máximo órgano de justicia en México entre 1857 y 1858, sustituyendo a su predecesor José Ignacio Pavón.

Durante el desempeño de sus funciones como presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Juárez García defendió la Constitución Política de 1857 ante el desconocimiento de Ignacio Comonfort, quien entonces era presidente de México. Por dicho acto, fue encarcelado, aunque al recuperar su libertad en 1858 asumió la presidencia de México, como lo indicaba la ley vigente.
Como presidente, Benito Juárez lideró la resistencia contra la intervención francesa, restauró la República y promovió reformas liberales. Impulsó la separación entre Iglesia y Estado, modernizó leyes y consolidó la educación laica. Su liderazgo fue clave para construir un México soberano y fortalecer sus instituciones democráticas.
Más Noticias
Cuauhtémoc Blanco se pronuncia por acusación en su contra sobre “violencia simbólica sexual”
La denuncia de Martha Aracely Cruz será turnada al Comité de Ética, así lo confirmó la legisladora Kenia López Rabadán

Más de 13 millones de mexicanos salieron de la pobreza gracias a programas sociales
Los datos fueron informados por la titular de la Secretaría del Bienestar, Ariadna Montiel, en su comparecencia ante el Senado de la República

Diputada Guadalupe Araceli Mendoza exige a Fernández Noroña disculparse con Grecia Quiroz
El diputado acusa a la viuda de Carlos Manzo de buscar poder por ambición política

Pensión del Bienestar 2025: cuándo será el próximo registro para que nuevos adultos mayores se incorporen
El programa entrega a cada beneficiario un apoyo económico de 6 mil 200 pesos de manera bimestral

Estas son las sutiles señales de que no consumes suficiente vitamina C
La deficiencia de esta vitamina puede ser más común de lo que parece ya que muchas veces no se consume lo suficiente en la dieta



