Casos de viruela del mono en CDMX superan cifras del 2024 en solo tres meses; piden estrategia contra contagios

La Clínica Especializada Condesa indicó que la mayoría de los contagios ocurrieron por transmisión sexual

Guardar
FOTO DE ARCHIVO. Un tubo
FOTO DE ARCHIVO. Un tubo de ensayo con la etiqueta "Mpox virus positive" ("positivo en viruela símica") sostenido por una trabajadora de un laboratorio. 20 de agosto de 2024. REUTERS/Dado Ruvic/Illustration

El Mpox, también conocido como viruela del mono o símica, es una de las enfermedades que en los últimos años ha encendido alertas en México y en todo el mundo, debido al incremento de casos.

El secretario de Salud federal (SSA), David Kershenobich, aseguró el jueves pasado que en lo que va del 2025 no se han reportado casos de viruela del mono en México, como ha ocurrido en fechas anteriores y destacó que actualmente ya está aprobado el uso de una vacuna, aunque sí se mantiene la vigilancia epidemiológica.

Esto a pesar de que el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, en su reporte con corte a la semana 19 del 2025, tenía contabilizados 174 casos de viruela del mono en México, una cifra significantemente mayor respecto a los 15 contagios registrados a lo largo del 2024.

Aumentan contagios de viruela del mono en CDMX

La Clínica Especializada Condesa (CEC) informó que en los primeros tres meses del 2025 detectó un incremento significativo de casos de viruela del mono, los cuales superan la cifra de contagios registrados en el 2024 y 2023.

En un informe presentado recientemente por la Clínica Especializada detalló que durante el periodo evaluado, 56 personas cumplieron con la definición de caso probable, de las cuales 45, es decir, el 80% fueron confirmadas por laboratorio.

Mencionó que el primer caso del año fue reportado el 23 de enero, tras 45 días sin notificaciones, resaltando que el total de casos es 20 veces mayor que en el mismo periodo de 2024 y representó un aumento del 10% respecto a los casos del 2023.

Precisó que el 96% de estos casos se diagnosticó en la Clínica Especializada Condesa y la mayoría fueron hombres cisgénero, con una edad promedio de 33 años.

Señaló que el 38% de estos casos son pacientes con VIH y que el principal mecanismo de transmisión fue sexual, ya que ocurrió en el 93% de los contagios.

Asimismo, agregó que el 44% de los contagios locales se asoció con lugares de encuentro sexual.

Mientras que el 4% restante fue gestionado por la Clínica Especializada Condesa Iztapalapa (CECI), aunque la mayoría de los pacientes residía en la Ciudad de México (CDMX) (78%), también se registraron casos en municipios del Estado de México, uno en Morelos y un turista extranjero.

En total, se identificaron 10 infecciones importadas, principalmente en personas expuestas en San Pedro Pochutla, Oaxaca (Zipolite y Puerto Ángel), en un evento en Tepoztlán, Morelos, y en Estados Unidos (California y Florida).

Por ello, consideró necesario exhortar a que las autoridades implementen estrategias de prevención enfocadas en estos espacios, así como para fortalecer el diagnóstico en la región metropolitana.