
Junio es un mes muy importante para los expertos y aficionados de los fenómenos astronómicos, pues se registrarán cuatro eventos espectaculares: dos lluvias de estrellas, la Luna de Fresa y el solsticio de verano.
A continuación te contamos cuándo se observará la Luna de Fresa, a qué hora será su punto máximo, qué significa su nombre y cómo se podrá ver en México.

¿Cuándo se verá la Luna de Fresa en México?
De acuerdo con el calendario del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), será el 11 de junio de este 2025 cuando se registre la Luna de Fresa en el hemisferio norte.
¿A qué hora se verá la Luna de Fresa en México?
El INAOE informó que el punto máximo de visibilidad de la Luna de Fresa ocurrirá alrededor de las 01:45 AM (hora de México).

¿Por qué se llama Luna de Fresa?
De acuerdo con un artículo de la revista UNAM Global, el origen de este sobrenombre para la luna llena de junio se remonta a los pueblos originarios de Norteamérica.
“Esta denominación no tiene relación directa con la astronomía, sino que encuentra su origen en la cultura de los Algonquinos (...) un pueblo originario de Estados Unidos que habitó desde Virginia hasta las Montañas Rocosas y al norte hasta la bahía de Hudson, tomaron a nuestro satélite como referencia para sus fechas importantes”, se lee.
Esta cultura nombró así a la luna llena de junio porque coincidía con la cosecha de fresas. Cabe mencionar que el satélite natural de la Tierra no se pinta de color rosa.

Recomendaciones para ver la Luna de Fresa
- Elige un lugar adecuado: sin contaminación visual y con poca iluminación. r
- Condiciones meteorológicas: toma precauciones ante los fenómenos climáticos.
- Adapta tu vista a la oscuridad: evita luces brillantes durante al menos 15-20 minutos para permitir que tus ojos se ajusten a la oscuridad y puedas observar mejor.
- Equipamiento opcional: aunque es visible a simple vista, puedes llevar binoculares o un telescopio pequeño para observar detalles de la superficie lunar.
Fenómenos astronómicos de junio 2025
- 1 de junio: Venus en dicotomía, es decir, solo la mitad del planeta se verá iluminada en su aparición matutina
- 3 de junio: Luna Cuarto Creciente
- 7 de junio: La Luna en apogeo
- 10 de junio: Lluvia de meteoros Ariétidas diurna.
- 11 de junio: Luna llena o Luna de Fresa
- 18 de junio: Luna Cuarto Menguante
- 20 de junio: Solsticio de Verano
- 23 de junio: La Luna en perigeo
- 24 de junio: Júpiter en conjunción solar, es decir, el planeta dejará de ser un objeto vespertino para ser uno matutino
- 25 de junio: Luna Nueva
- 27 de junio: Lluvia de meteoros Bootidas de junio
Más Noticias
Marcha del 2 de octubre deja 94 policías heridos: Brugada y García Harfuch reconocen labor de la SSC-CDMX
Las autoridades desmintieron que el agente quemado durante la manifestación haya fallecido

Clima en México este 3 de octubre: revisa la previsión meteorológica en tu región
La previsión meteorológica puede servir para que las personas estén preparadas antes de salir de casa

La Casa de los Famosos México: los exintegrantes regresan para una última fiesta y el concierto de Grupo Firme
Sigue todos los encuentros, nominaciones y más del reality transmitido 24/7

Denisse de Belanova felicita a Aldo de Nigris por llegar a la final de LCDLFM y hace su paso viral
Al ritmo de “Rosa Pastel”, la cantante deseó que Aldo gane el reality show

SSC reporta 49 detenciones vinculadas a robo de motocicletas en CDMX durante septiembre
En la lista de aprehendidos se encuentran al menos siete menores de edad
