
Esta mañana, la presidenta de Claudia Sheinbaum Pardo volvió a referirse respecto a la crisis de gusano barrenador que enfrenta la exportación de ganado mexicano hacia Estados Unidos. En ese sentido, destacó que la próxima semana llegaría la misión de las autoridades del Departamento de Agricultura para, posiblemente, reabrir el territorio y la cadena de suministro igualmente.
La mandataria mexicana hizo énfasis en que esta disposición y búsqueda de soluciones debe darse, dado que “Estados Unidos también necesita la exportación de ganado” y no solo es una necesidad del país o de los ganaderos que se dedican a esta actividad en estados como Chihuahua, Sonora, Coahuila, Tamaulipas o Chiapas.
“Tiene que abrirse (la frontera) porque también lo necesita Estados Unidos. No solo es una necesidad de los ganaderos mexicanos, sino es una ‘sociedad’ en donde se exporta, pero hay quien lo importa y quien también tiene necesidad de que se abra la frontera por parte de Estados Unidos”, dijo.

Según Sheinbaum Pardo, será el secretario Julio Berdegué Sacristán ―titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader)― quien continúe informando sobre los avances de estas conversaciones para mitigar el contagio de gusano barrenador y permitir la colaboración para la reapertura lo antes posible. Además, destacó que la nueva inversión de 21 millones de dólares será, según ella, para abrir una nueva planta de producción de mosca estéril en Chiapas.
¿Cómo operará la inversión para la nueva planta de mosca estéril en Chiapas? Esto se sabe
Ante el resurgimiento y estancia de esta plaga, México y Estados Unidos han acordado construir una nueva planta de producción de moscas estériles en Metapa de Domínguez, Chiapas. Esta instalación busca fortalecer la estrategia binacional para erradicar esta plaga que afecta al sector ganadero.
La técnica del insecto estéril (TIE), que consiste en liberar machos esterilizados por radiación para interrumpir el ciclo reproductivo del insecto, fue clave en la erradicación del gusano barrenador hace más de dos décadas. Sin embargo, la planta mexicana que producía estas moscas dejó de operar en 2012, lo que dejó a Panamá como el único proveedor regional.

La nueva planta en Chiapas tendrá una capacidad estimada de producción de 500 millones de moscas estériles por semana, lo que permitirá una respuesta más rápida y eficaz ante brotes en el sureste mexicano y Centroamérica.
La inversión conjunta, que incluye 21 millones de dólares aportados por el Departamento de Agricultura de EE. UU., también busca facilitar la reapertura de los cruces fronterizos tan pronto se controlen los registros que datan desde abril de 2025.
Más Noticias
La vez que Chespirito reveló como Florinda Meza le confesó su amor: “Ella se me declaró a mí”
Tras el estreno de la bioserie de Roberto Gómez Bolaños, han resurgido diversas declaraciones del humorista sobre su relación con la actriz

Clima en Tijuana: cuál será la temperatura máxima y mínima este 18 de julio
La temperatura más baja registrada en el territorio mexicano fue la del 27 de diciembre de 1997, cuando el termómetro descendió hasta los -25 grados

“El método mexicano”: Cártel de Sinaloa y CJNG expanden su modelo criminal a Europa
Los cárteles mexicanos han llevado su estructura operativa al otro lado del Atlántico mediante alianzas con mafias de los Balcanes y el montaje de laboratorios

Cuánta agua es necesaria tomar para bajar de peso
Esta práctica podría influir en el buen funcionamiento del metabolismo y otros sistemas del organismo

Conoce el clima de este día en Ecatepec
La temperatura más baja registrada en el país fue la del 27 de diciembre de 1997, cuando el termómetro disminuyó hasta los -25 grados
