
Este 27 de mayo, titular del Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada Molina, dio a conocer la implementación de un operativo de seguridad con la finalidad de salvaguardar la libre participación ciudadana durante la jornada electoral del próximo domingo, primero de junio, en la que se renovará al Poder Judicial.
El próximo jueves autoridades capitalinas llevarán a cabo una reunión para definir “alguna otra medida que nos permita garantizar este proceso libre”, aseguró Brugada, además de decretar la ley seca.
Las acciones se definirán a partir del trabajo realizado de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) y la Secretaría de Gobierno quienes identificaron zonas de la ciudad donde ven necesario reforzar la atención.

Desde el antiguo Palacio del Ayuntamiento, la Jefa de Gobierno anunció que los días sábado 31 de mayo y domingo primero de junio se aplicará ley seca en toda la Ciudad de México, este acuerdo será publicado en la Gaceta Oficial, en los próximos días.
La mandataria capitalina enfatizó que ningún servidor público del gobierno que encabeza participará en alguna actividad relacionada con la elección del Poder Judicial, además de que la propia Ley lo prohíbe.
Clara Brugada reafirmó que su gobierno realizará las mismas actividades que se llevan a cabo cada vez que hay elecciones, por lo que emitirá las circulares correspondientes para restringir el uso de vehículos de gobierno y otros recursos públicos.
Pequeños comerciantes rechazan Ley seca

A través de un boletín, la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (ANPEC) manifestó su enérgico rechazo ante la implementación de la Ley Seca para el próximo 1 de junio, día de las elecciones del Poder Judicial.
Según la organización, esta medida impactará severamente la economía de los pequeños negocios, ya que la venta de alcohol representa un porcentaje significativo de sus ingresos, entre el 30% y 40%.
Los comerciantes advierten que la prohibición no solo afectará sus finanzas, sino que también fomentará la especulación y el mercado informal, donde la calidad y el precio de los productos no están regulados.
Además, la organización destaca que la prohibición podría incentivar un consumo irresponsable y compras de pánico anticipadas, lo que puede generar un consumo irregular incrementando los riesgos para la salud pública y la seguridad.

En X se hizo tendencia el #NoALaLeySeca, acompañado de la frase “Prohibido prohibir”, términos generados a partir de la demanda de ANPEC, haciendo una critica a la Ley Seca, medida que no aborda las causas reales del problema y, por el contrario, desregula la actividad comercial, afirman.
Más Noticias
¿Cuál es la temperatura promedio en Santiago Ixcuintla?
La temperatura más alta registrada en el territorio mexicano fue la del 6 de julio de 1966, cuando el termómetro subió hasta los 58.5 grados

Clima en Puebla de Zaragoza: cuál será la temperatura máxima y mínima este 20 de octubre
Debido a su localización, que le dan una gran variedad de climas, México es uno de los países con mayor biodiversidad y es hogar de al menos 12% de las especies del mundo

Clima en México: la previsión meteorológica para Ciudad de México este 20 de octubre
La temperatura más baja registrada en el país fue la del 27 de diciembre de 1997, cuando el termómetro disminuyó hasta los -25 grados

Predicción del clima: estas son las temperaturas en Mérida
Debido a su localización, que le dan una gran variedad de climas, México es uno de los países con mayor biodiversidad y es hogar de al menos 12% de las especies del mundo

Previsión meteorológica del tiempo en Monterrey para este 20 de octubre
La temperatura más baja registrada en el país fue la del 27 de diciembre de 1997, cuando el termómetro descendió hasta los -25 grados
