
Criar hijos lectores es una decisión profundamente conectada con el interés de los padres por el desarrollo cognitivo, emocional y social de las infancias, pues numerosas investigaciones desarrolladas desde hace décadas han demostrado que fomentar el amor por la lectura desde edades tempranas no solo expande el vocabulario, sino que también fortalece la capacidad de concentración, estimula la creatividad y mejora la comprensión del mundo.
La educación comienza mucho antes de que un niño entre al aula, siendo el hogar el primer entorno de aprendizaje, y los padres, los primeros maestros. Tomando este hecho como punto de partida, según Maya Payne Smart, educadora y profesora afiliada a la Universidad de Marquette, la alfabetización temprana y el hábito de la lectura constante son dos habilidades esenciales que, a través de estrategias cotidianas, todo padre debe enseñar a sus hijos para sembrar las bases de un futuro académico y profesional brillante.
De acuerdo con un artículo publicado por la página especializada en desarrollo infantil, Nemours KidsHealth, los bebés ya han aprendido todos los sonidos necesarios para hablar su lengua materna hacia el primer año de vida. En este periodo, leerles en voz alta mejora su capacidad para hablar y comprender, por eso, Smart insiste en que se debe aprovechar cada oportunidad cotidiana para introducir a los niños en el mundo del lenguaje, ya que la alfabetización temprana no es solo una ventaja, sino un indicador comprobado de éxito a largo plazo, pues los niños que leen bien desde pequeños tienen más probabilidades de terminar sus estudios, conseguir buenos empleos y tener ingresos más altos en la adultez.
Cómo criar a un hijo lector

En busca de fomentar el par de habilidades mencionadas, Smart recomienda en un artículo para la CNBC cinco de los hábitos más efectivos para los padres que buscan criar lectores exitosos:
1. Tratar el balbuceo del bebé como una conversación

Aunque parezca prematuro, esta interacción temprana conocida como “servir y devolver”, establece una base sólida para el desarrollo del lenguaje. De acuerdo con la especialista, lo mejor es ser padres atentos que hacen contacto visual, sonríen, nombran objetos y describen acciones mientras interactúan con sus hijos, aún cuando estos solo emiten sonidos.
La técnica es respaldada por estudios del Centro sobre el Niño en Desarrollo de la Universidad de Harvard, los cuales indican que esta forma de comunicación refuerza la arquitectura cerebral saludable, además, investigaciones publicadas por la editorial de revistas científicas Frontiers han demostrado que estas charlas dinámicas durante los dos primeros años de vida están estrechamente relacionadas con habilidades de lectoescritura más avanzadas en la etapa preescolar.
2. Hacer preguntas y esperar respuestas

Otra estrategia poderosa es hacer preguntas abiertas y, más importante aún, dar espacio para que los niños respondan. Desde preguntas simples como “¿Qué es eso?” hasta otras más elaboradas conforme crecen, estos intercambios promueven un vocabulario más amplio y una comprensión más profunda del lenguaje.
En este contexto, un análisis publicado por la Revista de Psicología del Desarrollo Aplicada (Journal of Applied Developmental Psychology) revela que cuando las madres muestran interés y hacen preguntas durante la lectura compartida a los 10 meses, esto predice mejores habilidades lingüísticas a los 18 meses, incluso sumado a factores como la educación materna. Este proceso no solo estimula el pensamiento, sino que fortalece el vínculo emocional entre padres e hijos, creando una experiencia de aprendizaje enriquecida y segura.
3. Hablar de los sonidos de las letras

Más allá de identificar las letras por su nombre o forma, los padres deben enfocarse en relacionarlas con sus sonidos. Esta conciencia fonológica es clave para el proceso de decodificación que los niños usarán cuando empiecen a leer por sí mismos, por ello, ver letras en el entorno cotidiano en letreros, camisetas o empaques se convierte en una oportunidad para enseñar.
Al respecto, un estudio publicado en la Revista Canadiense de Ciencias del Comportamiento mostró que aunque los padres usan diversos materiales para enseñar letras, en muchos casos no enfatizan lo suficiente en los sonidos asociados, sin embargo esta conexión es esencial para que los niños entiendan que las letras representan sonidos y palabras, lo cual es la base de la lectura.
4. Jugar con las palabras
La fonética también se fortalece a través del juego mediante canciones, rimas, trabalenguas y juegos de palabras que, además de entretenerlos, también permitan a los niños desarrollar conciencia fonológica. Este tipo de escucha activa, la cual es necesaria para identificar, segmentar y manipular sonidos, no ocurre de forma automática, sino que se cultiva con práctica.
Cuando se utilizan como una herramienta de aprendizaje, estos juegos convierten el lenguaje en algo vivo y cercano, ayudando a los niños a desarrollar habilidades previas a la lectura sin que lo sientan como una tarea académica. Asimismo, las rutinas de juego verbal también fomentan la creatividad y la agilidad mental, herramientas valiosas para el pensamiento crítico futuro.
5. Aprovechar momentos de lectura durante todo el día

Es imprescindible reconocer que la lectura no debe reservarse únicamente para la hora de dormir, de hecho, los padres que crían lectores exitosos integran la lectura a lo largo del día, ya sea durante las comidas, al bañarse, mientras esperan una cita o incluso al hacer las compras, lo cual amplía en gran medida la exposición del niño a nuevas palabras y contextos.
Aunado a ello, una investigación publicada en la revista científica Developmental Science demostró que la cantidad de libros leídos durante los primeros años de vida tiene un efecto directo en el vocabulario y la comprensión lectora posterior. Además, leer durante el día, cuando los niños están más alertas, tiende a generar más conversaciones, preguntas y momentos de aprendizaje significativo.
Más Noticias
SAT explica por qué no desaparecerá la Constancia de Situación Fiscal
Circularon rumores hablando sobre el reemplazo de este documento

Azalia de ‘Big Brother’ se lanza contra Ninel Conde por entrar a LCDLF: “Mejor que recupere a sus hijos”
La llamada ‘Lady Polanco’ criticó al ‘Bombón Asesino’ por entrar a ‘casas de disque famosos’

Niegan amparo a Hernán Bermúdez Requena, exsecretario de Seguridad de Tabasco vinculado a “La Barredora”
Desde noviembre de 2024 era investigado por ser el presunto líder de la organización criminal

Por qué deberías incluir la nuez de la india en tu dieta
Las vitaminas del complejo B en este nutritivo snack son esenciales para el metabolismo energético y el funcionamiento neurológico

Arturo Carmona revela si llegó a sentir celos de Cruz Martínez por la buena relación que tenía con su hija Melenie
Antes de la batalla legal entre la intérprete de “Te quedó grande la yegua” y el músico existía una buena relación familiar
