
La queratosis actínica (QA), es motivo de consulta frecuente tanto en atención primaria como en atención especializada.
En comparación con otras dermatosis, se prevé que seguirán aumentando los casos debido a los cambios de hábitos de exposición solar acontecidos desde mediados del siglo pasado y que continúan hasta nuestros días.
¿De qué va?
Las QA son máculas o pápulas, eritematosas, descamativas y en algunos casos hiperqueratósicas (engrosamiento de la piel), coloquialmente entiéndase como ásperas al tacto con la presencia de escamas o costras, que suelen aparecer en superficies cutáneas como la cara, el cuero cabelludo, el dorso de las manos, la zona del escote y las piernas de las mujeres.
Se trata de un cambio en la piel que puede, en algunos casos, desarrollar cáncer de piel, específicamente carcinoma de células escamosas cuya causa principal es la exposición crónica a la radiación ultravioleta del sol o fuentes artificiales de UV.
Su detección puede ser de manera visual o por biopsia. Es motivo de consulta frecuente tanto en atención primaria como en atención especializada. Supone el tercer o cuarto motivo más frecuente de consulta en dermatología, llegando a representar hasta un 5-6% de los pacientes atendidos.
Tratamiento y prevención
TRATAMIENTO
- Crioterapia. Se realiza mediante la aplicación de nitrógeno líquido sobre las lesiones para producir la necrosis y la destrucción de las mismas. No necesita anestesia local. Tras el tratamiento, aparece eritema, costras e incluso ampollas, que se tratan con la aplicación de un antiséptico tópico. Es la técnica más utilizada debido a su inmediatez y bajo coste.
- Electrocirugía. Consiste en la eliminación de las lesiones mediante el bisturí eléctrico, normalmente bajo anestesia local. Puede utilizarse en combinación con otros tratamientos.
- Curetaje. El curetaje o legrado consiste en su eliminación mediante una cureta o una hoja de bisturí. Posteriormente es necesario utilizar algún material o técnica hemostática (sulfato o cloruro férrico, nitrato de plata, tricloroacético al 30%, electrocoagulación).
- 5-fluorouracilo al 0,5% +ácido salicílico al 10%. Se aplica una vez al día sobre las lesiones hasta su desaparición o durante un máximo de 12 semanas.
PREVENCIÓN
- Protección solar. Evitar la exposición prolongada al sol, usar protector solar, ropa protectora y gafas de sol.
- Evitar fuentes artificiales de UV. No usar cabinas de bronceado.
- Control médico. Consultar con un dermatólogo para revisar la piel regularmente y detectar lesiones precancerosas a tiempo.
Es importante que al notar cambios extraños en la piel acudir con un médico especialista para que determine el medicamento o tratamiento a seguir. Es común que puede confundirse con otras lesiones cutáneas como la queratosis seborreica, el carcinoma basocelular y, en ocasiones, con verrugas o dermatitis.
Más Noticias
Guillermo Herrera, influencer de moda, enfrenta críticas por usar transporte público y desata debate sobre el clasismo en México
El caso del joven estudiante no sólo refleja la exposición que pueden tener los creadores de contenido en redes sociales, también la discriminación que aqueja al país

México destaca en el Festival de Cine Iberoamericano en Huelva con tres premios
El cine mexicano destacó entre los mejores países de Latinoamérica durante la premiación a los mejores filmes en Iberoamérica

Llega el Buque Escuela Cuauhtémoc en Veracruz: Sheinbaum rinde homenaje a cadetes fallecidos
A bordo del navío, la presidenta recordó a los cadetes fallecidos en el accidente de Brooklyn; el capitán del buque compartió parte de la travesía

Sheinbaum se reunirá con su homóloga hondureña, Xiomara Castro
La mandataria hondureña inicia visita oficial en la capital mexicana, donde sostendrá una reunión clave con la presidenta electa

Fiscalía de Quintana Roo asegura drogas, armas y detiene a cinco personas durante siete cateos
Los operativos simultáneos fueron ejecutados por fuerzas federales y estatales, quienes aseguraron vehículos, marihuana y cristal

