
El Congreso de la Ciudad de México aprobó una serie de reformas a la Ley de Acceso a una Vida Libre de Violencia con el objetivo de ampliar las modalidades de violencia reconocidas en este marco legal.
Estas reformas buscan fortalecer los derechos desde una perspectiva de género, al abordar formas de violencia como la transfeminicida, psicoemocional, patrimonial, económica, sexual y obstétrica.
Las modificaciones aprobadas incluyen reformas al artículo 6 en sus fracciones I, III, IV y VI, en los incisos a) y e), X y XI, así como al artículo 7 en su fracción III. Además, se añadió una fracción VIII Bis al artículo 6 de la ley.
En pro de la equidad de género

El dictamen aprobado incluye la armonización de la legislación local con las reformas realizadas en julio de 2024, las cuales ya habían fortalecido los derechos de las personas trans. Según datos del Centro de Apoyo a las Identidades Trans (CAIT), entre 2007 y 2022 se registraron 590 asesinatos de personas trans en México, lo que equivale a un promedio de 53 víctimas por año. En 2024, esta cifra superó los 60 casos, de los cuales 12 ocurrieron en la Ciudad de México.
De acuerdo con la diputada Valentina Valia Batres Guadarrama, integrante del grupo parlamentario de MORENA y promotora de esta iniciativa, estas acciones son fundamentales para prevenir y atender las diversas expresiones de discriminación y desigualdad de género que afectan a las víctimas y sus familias.
La legisladora subrayó que, además de las reformas legales, es indispensable implementar políticas públicas efectivas, garantizar recursos adecuados y establecer mecanismos de reparación. Asimismo, destacó la importancia de involucrar a la sociedad en la transformación cultural necesaria para avanzar hacia un modelo de justicia integral que combine sanciones penales con protección y cambio social.
Nombrar como sinónimo de crear nuevas realidades

Entre los cambios aprobados, destacó la inclusión del término personas gestantes y personas de la diversidad sexo-genérica en el contexto de la violencia obstétrica, así como la tipificación de la tortura sexual y las prácticas sexuales no consensuadas.
Asimismo, se incorpora como una forma tipificada de violencia, la violencia transfeminicida; se amplían las consideraciones conceptuales en torno a la violencia vicaria; respecto a la violencia laboral, se añade el acoso y el gaslighting, conocido también como la manipulación emocional en la que alguien intenta hacer que otra persona cuestione su propia percepción de la realidad, memoria o su sanidad mental. Finalmente, el dictamen abarca la violencia digital y establece sanciones a quien haga uso de la Inteligencia Artificial con el fin de perjudicar o vulnerar.
Otro aspecto relevante de las reformas es la incorporación del término culpabilizar en la definición de violencia psicoemocional, ya que reconoce las alteraciones cognitivas que pueden surgir cuando se culpa a la víctima del abuso sufrido, lo que desvía la responsabilidad del agresor.
Estas modificaciones buscan proporcionar un marco legal más claro y consistente, garantizando que las víctimas reciban atención adecuada y puedan acceder a una vida libre de violencia. La legisladora Leonor Gómez Otegui enfatizó que “cada mujer tiene el derecho de vivir sin miedo, la violencia limita sus sueños”.
Más Noticias
80% de probabilidad de ciclón tropical en el Pacífico mientras que la tormenta tropical Fernand seguirá esta trayectoria
El monitoreo de CONAGUA se intensifica ante posibles afectaciones en regiones costeras del Pacífico y Atlántico

Paco Álvarez, esposo de Dulce María, defiende a Manuel Velasco, Anahí y su versión sobre presunto robo en RBD
Tras el fuerte comunicado de Andrés Tovar, esposo de Maite Perroni, los reflectores de nueva cuenta apuntan al escándalo en la banda pop

Funeraria Amor Eterno bajo la lupa: detienen a pareja de dueña por presunto homicidio en Ciudad Juárez
El servicio funerario ligado al crematorio Plenitud vuelve a estar en la mira; imputado ya había sido detenido en abril

Un espacio seguro y confidencial: así funciona la “Línea Hombre a Hombre” en el Estado de México
El servicio está disponible las 24 horas y es gratuito, facilitando el acceso inmediato a quienes buscan ayuda

¿Priscila Valverde es trans? Lanzan fuerte polémica de la participante de La Casa de los Famosos México 3
La reina de belleza una vez más está en peligro de salir de este encierro
