
La fotografía es una herramienta poderosa para explorar el mundo que habitamos. Al capturar estructuras, animales o paisajes, revela la estética detenida en un instante. Incluso en medio de la rutina, una imagen tomada en algún rincón de México puede sorprender y abrir una conversación inesperada.
La imagen del día, proporcionada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), muestra la cabeza momificada de una guacamaya tropical hallada en una cueva de San Francisco de Borja, Chihuahua. Con una antigüedad estimada en 2,000 años, el hallazgo sugiere antiguos vínculos culturales entre regiones áridas del norte y zonas tropicales de Mesoamérica. Es el primer contexto arqueológico documentado en esa zona. Sin más dilación, aquí está la imagen del día.
Guacamaya momificada de la Cueva de Avendaños en Chihuahua

En una cueva de San Francisco de Borja, Chihuahua, una zona donde nunca antes se habían encontrado restos arqueológicos, se descubrió algo extraordinario: la cabeza momificada de una guacamaya, posiblemente asociada a un entierro antiguo, cuya antigüedad se estima en unos 2,000 años.
Para las culturas prehispánicas del noroeste de México, la guacamaya tenía un importante significado simbólico, ya que se le vinculaba con el Sol y la lluvia, debido a sus colores brillantes. Por su plumaje vistoso, estas aves ocuparon un lugar destacado en el imaginario de las sociedades antiguas, que las criaban con diversos fines, entre ellos los rituales.
Este hallazgo resulta especialmente relevante porque se trata de un ave originaria de regiones tropicales, ajena al entorno natural del norte de México. Aunque en sitios como Paquimé ya se habían encontrado plumas y fragmentos de guacamayas, donde se ha documentado su crianza con fines religiosos y comerciales, lo descubierto en la Cueva de Avendaños representa un caso excepcional: es la primera vez que se localiza una guacamaya aparentemente completa, momificada de forma natural y posiblemente asociada a un entierro humano en esta región de Chihuahua. Esto convierte al sitio no sólo en un hallazgo notable, sino también en el primer contexto arqueológico documentado en San Francisco de Borja.
Además de la guacamaya, en la cueva se recuperaron objetos como textiles, cestería, puntas de flecha, restos de maíz e incluso parte de una antigua construcción hecha con bajareque. Aunque la mayoría de los objetos son de origen local, destacan la presencia del ave y la de un caracol proveniente del Golfo de California. Para los investigadores, estos vestigios refuerzan la hipótesis de que la Sierra Madre Occidental funcionó como un corredor cultural clave entre el desierto del norte y las costas.
México en una imagen
El país está lleno de diversos paisajes y cultura que le enriquecen. Desde los pueblos prehispánicos, hasta la actualidad, tiene un patrimonio variado en todo el territorio, el cual es el décimo cuarto más amplio del mundo. Aunque en México el idioma principal es el español, hay 67 lenguas indígenas con las que convive a diario.
Desiertos, playas y selvas, son algunos de los variados ecosistemas de México, que junto a las ciudades, posibilitan que cada fotografía del día sea distinta a la anterior, sin dejar de lado su factor didáctico.
De acuerdo con el Gobierno federal, existen 189 sitios arqueológicos. Entre los más icónicos se encuentran Teotihuacán, Tajín, Palenque, Tulum y Chichen Itzá, ésta última considerada como una de las 7 maravillas del mundo desde el 2007 y patrimonio de la humanidad, declarada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) en 1988.
Entre otros recintos inscritos como patrimonio de la humanidad, hay seis naturales, así como la antigua ciudad maya Calakmul, instalada en el estado de Campeche. A lo largo de los 31 estados hay 120 mil monumentos históricos, mil 321 museos, mil 976 centros culturales y 111 pueblos mágicos.
En las imágenes seleccionadas por el INAH se observan desde piezas prehispánicas, paisajes, murales, ruinas, naturaleza, hasta recovecos de las diferentes ciudades que cruzan de norte a sur.
Más Noticias
Adiós a la incertidumbre, conoce las condiciones climáticas en Bahía de Banderas
La temperatura más baja registrada en el territorio mexicano fue la del 27 de diciembre de 1997, cuando el termómetro descendió hasta los -25 grados

Congreso de la CDMX pide promocionar la Marcha del Orgullo LGBT+ como evento turístico
Legisladores llamaron a implementar estrategias para difundir una de las movilizaciones más reconocida por su impacto social, cultural y económico en la capital

Clima en Santiago Ixcuintla: temperatura y probabilidad de lluvia para este 29 de mayo
Debido a su localización, que le dan una gran variedad de climas, México es uno de los países con mayor biodiversidad y es hogar de al menos 12% de las especies del mundo

Temblor hoy 29 de mayo en México: se registró un sismo de magnitud 4.2 en Oaxaca
Sigue en vivo todas las actualizaciones sobre movimientos telúricos este jueves

Pronóstico del estado del tiempo: las temperaturas que se esperan en Culiacán Rosales este 29 de mayo
La temperatura más baja registrada en el país fue la del 27 de diciembre de 1997, cuando el termómetro disminuyó hasta los -25 grados
