Cuál es el árbol más hermoso del mundo y en México dónde crece

Aunque muchas personas creen que es originario del país, en realidad proviene de Sudamérica, principalmente de Brasil y Argentina

Guardar
Las jacarandas tiñen de morado
Las jacarandas tiñen de morado la Ciudad de México cada primavera, especialmente entre los meses de marzo y abril. (Cuartoscuro)

Reconocida como el árbol más hermoso del mundo por la revista cultural cubana Árbol Invertido, la jacaranda, originaria de Brasil, superó gracias a su impresionante estética a icónicas maravillas botánicas como la glicinia asiática, el cerezo japonés y el árbol de fuego de Madagascar. Esta colorida especie, que encontró en México un hogar ideal, puede alcanzar hasta 20 metros de altura y se distingue por sus espectaculares flores lilas, que florecen dos veces al año, en primavera y en otoño

Su nombre en portugués, “yacarandá”, significa “oloroso”, según la revista Architectural Digest, y aunque existen aproximadamente 120 especies dentro de su género, solo 50 han sido oficialmente reconocidas. De todas ellas, es la jacaranda mimosifolia, conocida en portugués como “jacarandá preto”, la que adorna muchas de las calles, parques y avenidas más emblemáticas de México.

Con una sorprendente capacidad de adaptación a los entornos urbanos, sus hojas son diminutas, de apenas medio milímetro, y sus flores, que miden entre cuatro y cinco centímetros, se agrupan en racimos que tiñen el paisaje con intensidad. Por su parte, los frutos son leñosos y evocan las siluetas de pequeñas mantarrayas, sumando un elemento peculiar al árbol.

Aunque la jacaranda llegó a México a finales del siglo XIX, se convirtió en un ícono de la cultura urbana nacional, especialmente en la capital, donde es parte esencial del paisaje primaveral con una floración que atrae tanto a residentes como a turistas.

En qué estados de México florecen las jacarandas

Durante la floración, las jacarandas
Durante la floración, las jacarandas atraen a abejas, mariposas y aves, fortaleciendo la biodiversidad urbana. (Reuters)

Gracias al clima del territorio nacional, actualmente la jacaranda florece en diversos estados de México, donde se convierte en una de las principales atracciones visuales durante las épocas del año mencionadas. Según la revista México Desconocido, estos son algunos de los lugares más destacados para disfrutar de su floración:

1.Jiquilpan, Michoacán

Conocido como “El Pueblo de las Jacarandas”, esta entidad es un verdadero homenaje a la especie, pues la Plaza de la Aguadora se convierte en un espectáculo natural de tonos púrpuras, ideal para los amantes de la fotografía.

2.Cholula, Puebla

Aquí, las jacarandas enmarcan la Gran Pirámide de Cholula con el Popocatépetl al fondo.

3.San Miguel de Allende, Guanajuato

Las fachadas coloniales y calles empedradas se visten de lila, creando una atmósfera romántica perfecta para paseos al atardecer o una tarde en una terraza con café.

4.Xalapa, Veracruz

Famosa por su tradición cafetera, Xalapa ofrece vistas espectaculares durante la floración cuando el Paseo de Los Lagos se convierte en un lugar ideal para disfrutar del color y el aroma de la naturaleza.

5.Aguascalientes, Aguascalientes

El Jardín de San Marcos y el Patio de las Jacarandas son dos puntos emblemáticos donde esta flor alcanza su máxima expresión visual, justo en el corazón de la ciudad.

6.San Luis Potosí, San Luis Potosí

El centro histórico y el Parque Morales se transforman cada primavera cuando las jacarandas enmarcan la arquitectura colonial, regalando paisajes únicos.

7.Ciudad de México

Sin duda, uno de los lugares más icónicos para ver jacarandas. Paseo de la Reforma, Avenida Horacio en Polanco y Ciudad Universitaria son espacios donde el cielo se tiñe de lila, convirtiendo la ciudad en una obra de arte.

Cómo llegó la jacaranda a México

Además de su belleza, las
Además de su belleza, las jacarandas ayudan a mejorar la calidad del aire y brindan sombra en zonas urbanas. (Cuartoscuro)

Aunque no existen registros oficiales sobre su introducción en el país, el más popular y documentado se vincula a la historia familiar de un par de jardineros japoneses. De acuerdo con Architectural Digest, a principios del siglo XX, Sanshiro Matsumoto llegó a México en busca de su padre, Tatsugoro Matsumoto, un prestigioso jardinero que diseñó un jardín en el Palacio de Cristal con motivo del centenario de la Independencia de México.

Además de reencontrarse con su padre, Sanshiro se unió al proyecto de jardinería que prosperó pese a la complicada situación que experimentaba en el país a consecuencia de la Revolución Mexicana. Más tarde, entre 1920 y 1924, ambos propusieron al entonces presidente Álvaro Obregón plantar jacarandas en las calles principales de la Ciudad de México, iniciativa que fue bien recibida por los líderes políticos y pronto estos árboles comenzaron a cultivarse en viveros, tras haber traído la especie desde Brasil.

Los Matsumoto identificaron que el clima de la capital era ideal para esta especie subtropical, y comenzaron a cultivarla y distribuirla ampliamente. Con el tiempo, la jacaranda no solo se adaptó al paisaje urbano, sino que se consolidó como un elemento botánico asociado a la identidad mexicana, a tal grado que hoy en día se le considera parte del imaginario nacional, pese a no ser originaria.