
Con el fin de que pueda aprobarse en un periodo extraordinario, la Ley secundaria sobre los derechos y los pueblos indígenas y afromexicanos se someterá a consulta entre cerca de 70 asambleas en las regiones de dichos sectores de la población. Dicha reforma constitucional fue promulgada el pasado 30 de septiembre, durante el mandato de Andrés Manuel López Obrador.
Este anteproyecto fue realizado por un comité asesor, bajo la coordinación del Senado y las autoridades gubernamentales, con el fin de poder crear una ley que aterrice las nuevas disposiciones de la reforma constitucional en materia indígena, la cual modifica el artículo 2° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos para garantizar y reconocer los derechos de dichos pueblos y comunidades.
Si bien la reforma ordena al Congreso de la Unión aprobar en un plazo de 180 días después de que se promulgación, éste lapso no se cumplió, ya que venció el pasado 30 de marzo, por lo que podrá ser aprobado tras la consulta entre estas comunidades.
Reconocimiento de sus derechos y entorno

Tras la reforma, los tres órdenes de gobierno tuvieron el mismo plazo para realizar las adecuaciones, de acuerdo a sus atributos, para asegurar las características de la libre determinación y autonomía de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas, así como su reconocimiento como sujetos de derecho público, personalidad jurídica y patrimonio propio.
Con la reforma se espera garantizar el derecho de decidir conforme a sus propias normativas y sus formas internas de gobierno, sin limitar los derechos políticos electorales, así como participar en los procesos de desarrollo integral de sus comunidades y de carácter público.
Asimismo, se reconoce su identidad cultural, sus formas de vida, expresiones espirituales, su patrimonio material, su cultura, lenguas y educación, así como la propiedad intelectual colectiva, sus diseños y arte.
24 años sin reestructuración

De acuerdo con el diputado de Morena, Alfredo Vázquez Vázquez, es una etapa histórica para los pueblos indígenas y afromexicanos, ya que han pasado 24 años desde la reforma indígena del 2001.
Durante el encuentro “El proceso de la consulta indígena frente a la reforma al artículo 2° constitucional” realizada el pasado 17 de febrero, Alfredo Vázquez consideró pertinente abordar temas pendientes, como es el caso el desplazamiento forzado interno, el racismo, la discriminación y la desigualdad estructural, entre otras barreras que impiden el ejercicio de los derechos humanos de los pueblos indígenas.
En caso de ser aprobada por las comunidades y pueblos indígenas y afromexicanos, el anteproyecto del dictamen de la ley secundaria será remitido a la Consejería Jurídica de la Presidencia de la República, con el fin de que la Ejecutiva federal lo haga llegar al Congreso.
Más Noticias
¿Qué es lo que se busca con las marchas contra la gentrificación?
Tras las movilizaciones que se han realizado, el gobierno capitalino ha organizado foros para atender la problemática y ha lanzado una agenda de reordenamiento con una planificación poco clara

Estudiante universitaria es hallada sin vida al interior de un closet en Tehuacán, Puebla
El centro universitario lamentó la muerte de la joven, quien cursaba la licenciatura en Derecho

Alerta Amarilla por lluvias y granizo este sábado en 12 alcaldías de la Ciudad de México
La Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil (SGIRPC) sugirió guardar o retirar objetos del exterior que puedan ser desplazados por el viento y recomienda no subir a andamios, azoteas o cornisas

Ninel Conde se opera a horas de entrar a ‘La Casa de los Famosos México’: “Todo pasa para algo”
La actriz fue de las últimas confirmadas para el reality show

¿Cómo sanar un vínculo con una madre narcisista?
Este término se refiere a personas quienes sólo pueden pensar en sí mismas y que, de alguna forma, utilizan a los demás para obtener sus satisfactores
