
La viruela símica, también conocida como mpox o viruela del mono, recobró relevancia en México en el último año ante el registro de casos en diversas partes del país, la mayoría de estos en pacientes que contrajeron la enfermedad en el extranjero.
Sin embargo, en lo que va del 2025 se ha registrado un aumento significativo de contagios.
De acuerdo con el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, se han reportado 174 casos de viruela del mono en México en lo que va del 2025, al corte de la semana 19.
Esto representa un aumento significativo en comparación a los casos registrados en 2024, con un total de 15.
Según el mismo reporte de la semana 19 epidemiológica, los contagios son principalmente hombres, con 171 pacientes, contra solo tes casos en mujeres.
Los estados con mayor número de casos son la Ciudad de México, con 117; seguido de Jalisco, con 26; y Aguascalientes y Estado de México, con seis contagios cada uno.
¿Cómo se transmite la viruela del mono?
La viruela símica es una enfermedad que se distingue por la aparición de erupciones o lesiones cutáneas, las cuales suelen concentrarse en áreas específicas del cuerpo como la cara, las palmas de las manos y las plantas de los pies.
Se transmite principalmente a través del contacto directo o indirecto con fluidos corporales, sangre, lesiones en la piel o mucosas de animales infectados, según información publicada por Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Además, la transmisión secundaria entre personas puede ocurrir mediante contacto estrecho con secreciones respiratorias infectadas, lesiones cutáneas de una persona contagiada o con objetos contaminados recientemente con fluidos o materiales provenientes de las lesiones.
De acuerdo con los datos disponibles, el contagio del virus de la mpox se produce principalmente a través de gotículas respiratorias, lo que resalta la importancia del contacto cercano en la propagación de la enfermedad.
También se ha documentado que la infección puede transmitirse por inoculación o incluso a través de la placenta, lo que da lugar a casos de viruela símica congénita. Sin embargo, no existe evidencia que respalde la transmisión del virus por vía sexual, lo que descarta ésta como una forma de contagio.
En cuanto al tratamiento, no se dispone de terapias específicas dirigidas contra el virus de la mpox.
Los síntomas de esta enfermedad suelen desaparecer de manera espontánea, aunque la atención médica juega un papel crucial para aliviar las molestias, manejar posibles complicaciones y prevenir secuelas a largo plazo.
Más Noticias
Grupo armado ataca a tiros a candidato del PAN para regidor en Tantoyuca, Veracruz; hay una persona herida
Exigieron la intervención de autoridades para garantizar seguridad electoral

¡Es tierno y esponjoso! Ajolote mexicano debuta en live action de Lilo y Stitch
Este emblemático anfibio mexicano formará parte de la trama en la que se ven envueltos el par de amigos que aprendieron a ser “ohana”

Té de manzanilla y valeriana, un remedio natural para mejorar el sueño y combatir el insomnio
Las propiedades de estas plantas son ideales para ayudar a conciliar el sueño

¿Quién era “El Perris”, elemento clave de Los Chapitos abatido en Sinaloa?
Jorge Humberto Figueroa Benítez, figura central del Cártel de Sinaloa, fue neutralizado en un operativo militar en Bariometo, Navolato

Condiciones climáticas en México: previsión de temperaturas y fenómenos para este 24 de mayo
Pronóstico meteorológico para salir antes de casa y evitar sorpresas en la calle
