
El deseo de mantener una apariencia juvenil ha llevado a muchas personas a recurrir a tintes comerciales para disimular las canas. Estos productos, disponibles en supermercados y farmacias, prometen resultados rápidos y accesibles, pero su uso constante podría tener implicaciones más allá de lo estético.
Entre las preocupaciones más relevantes se encuentra la alopecia, un padecimiento que causa pérdida de cabello y que, según algunas creencias, podría estar relacionado con la frecuencia y composición química de estos tintes.
El doctor Francisco Pilo del Hospital Capilar, en Madrid aclara los riesgos y consideraciones detrás de esta práctica, destacando que el cuero cabelludo es una zona sensible que requiere atención específica. Por ello, al elegir cubrir las canas con tintes comerciales, es fundamental optar por fórmulas de calidad, con ingredientes menos agresivos.

Los tintes bajo la lupa de los expertos
Según el especialista Francisco Pilo, existen contextos específicos donde sí puede haber una conexión entre ambos factores, pero en general los tintes no actúan sobre el folículo piloso, que es el responsable del crecimiento capilar. “Los tintes que dañan nuestro pelo lo hacen, casi siempre, de forma reparable y no suelen ser causantes directos de su caída", afirmó Pilo en entrevista con el medio Lecturas.
El tipo de producto utilizado y su formulación son claves para entender el posible impacto sobre la salud del cabello. “Es fundamental conocer qué tipo de tinte nos vamos a aplicar y sus componentes, ya que algunos, como el amoniaco, podrían ser nocivos para el pelo”, agregó el especialista.
De acuerdo con el Instituto del Pelo, existen tres tipos de coloración: la temporal, que aporta pigmentos superficiales; la semi-permanente, con mínima presencia de químicos y una leve alteración del tallo capilar; y la permanente, que actúa desde el interior de la fibra mediante oxidación, eliminando la melanina y fijando el color de manera definitiva. El grado de agresividad dependerá de los ingredientes, aunque no se puede atribuir el daño exclusivamente al amoniaco, pese a su fuerte olor.
En respuesta a estas inquietudes, Pilo propone alternativas menos invasivas. “Se puede optar por las alternativas naturales, cuya composición está hecha a base de Henna o camomila, permitiendo teñir el pelo sin que resulte perjudicial o sin alterar la estructura capilar, a pesar de ofrecer una menor durabilidad que los demás”, explicó.
Paralelamente, organismos como la Unión Europea han evaluado los riesgos asociados a los tintes capilares, identificando componentes con capacidad alergénica en 23 de las 46 sustancias comúnmente empleadas.
Esto ha llevado a regulaciones más estrictas, incluyendo advertencias obligatorias en los envases. En este contexto, los especialistas del Instituto del Pelo concluyen: “Sería aconsejable y deseable, dentro de lo posible, el uso de productos con menos química en su composición, respetuosos con el medio ambiente y capaces de mejorar la calidad del cabello a la vez que consiguen un teñido efectivo y duradero”.

¿Cómo funcionan los tintes de cabello en México?
Los tintes comerciales actúan mediante una combinación de compuestos químicos que modifican la estructura del cabello. Entre ellos, el agente alcalino, como el amoniaco, la etanolamina o ciertas sales metálicas, cumple la función de abrir la cutícula capilar.
Esto permite que el peróxido, ingrediente aclarador, elimine el pigmento natural y facilite la aparición del nuevo color dentro de la hebra. Este proceso es característico de los tintes permanentes, ampliamente utilizados por su eficacia para cubrir canas y ofrecer resultados duraderos.
En México, el uso y comercialización de estos productos está regulado por distintas normas oficiales. La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) detalla que el etiquetado debe cumplir con la NOM-141-SSA1/SCFI-2012, referente al contenido sanitario y comercial de cosméticos preenvasados, así como con la NOM-002-SCFI-2011, que establece los lineamientos sobre el contenido neto y los métodos de verificación. Asimismo, existe un acuerdo que define las sustancias prohibidas o restringidas en productos de perfumería y belleza.
Profeco recomienda verificar que el tinte esté formulado específicamente para cubrir canas, lo cual debe estar indicado claramente en el empaque. También sugiere aplicarlo primero sobre las zonas grises, respetar el tiempo de exposición recomendado por el fabricante y tener en cuenta que al elegir un tono más claro que el color natural, las canas podrían adquirir un matiz distinto.
Entre las precauciones señaladas se incluye la revisión de las advertencias presentes en la etiqueta, las cuales advierten sobre ingredientes que podrían provocar efectos adversos si se usan incorrectamente. Además, es fundamental seguir las instrucciones paso a paso, programar retoques periódicos y aplicar tratamientos posteriores para restaurar la salud capilar y mantener un aspecto óptimo tras cada aplicación.
Más Noticias
Cuál es el mejor momento del día para construir músculo con el ejercicio
Pocas personas saben que este factor puede influir de manera positiva o negativa en la formación de masa muscular

Vinculan a proceso a 11 presuntos integrantes del Cártel del Noreste
Las personas procesadas fueron capturadas durante un operativo en Coahuila

Morena defiende a Marina del Pilar de “infundios” mientras el PAN pide a SRE información por el retiro de visa en EEUU
El PAN solicitó a la Cancillería información sobre el caso de la gobernadora de Baja California

Qué pasará con el Campeón de Campeones 2025 si América logra el tetracampeonato de la Liga MX
Las autoridades del futbol mexicano explicaron cuáles son las opciones para definir el título de la temporada 2024 - 2025

América vs Toluca: estos serían los precios de los boletos para el primer partido de la final de la Liga MX
Los dos finalistas se verán las caras por primera ocasión en el Estadio de la Ciudad de los Deportes
