Bloqueo administrativo y deuda millonaria del IMSS Bienestar en Oaxaca colapsan sistema de salud local

Pese a la manifestación de profesionales, encargados y usuarios, el servicio que proporciona la institución no es suficiente para atender a toda la población

Guardar
Personal médico, administrativo y pacientes
Personal médico, administrativo y pacientes consideran deficiente la atención que reciben todos los días. (X @IMSS_BIENESTAR)

El sistema de salud en el estado de Oaxaca enfrenta una de sus crisis más graves en años recientes, con miles de pacientes sin acceso a servicios médicos esenciales debido a un colapso operativo provocado por una combinación de deudas millonarias y bloqueos administrativos internos. La suspensión de análisis clínicos, tratamientos, cirugías y atención médica básica ha dejado a comunidades enteras desprotegidas, agravando el panorama sanitario de una de las regiones históricamente más vulnerables del país.

La raíz del problema se encuentra en una deuda acumulada por el Gobierno federal que, según cifras de la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica (Canifarma), asciende a 8,000 millones de pesos desde 2021. Este adeudo se originó cuando el Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi) estaba a cargo de las adquisiciones del sector salud. Tras su desaparición en 2023, las responsabilidades —incluidas las deudas— pasaron al IMSS-Bienestar, el nuevo organismo encargado de la operación del sistema público de salud en México. Para 2024, el pasivo acumulado alcanzó los 12,000 millones de pesos.

Aunque la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum ha intentado estabilizar la situación mediante adelantos por 4,000 millones de pesos, con el fin de preservar la cobertura universal prometida en su programa nacional de salud, la estrategia enfrenta graves obstáculos en Oaxaca.

De la mano de Zoé
De la mano de Zoé Robledo, la mandataria mexicana ha buscado varias maneras de mejorar el sistema de salud en todo México. (IMSS)

Acusan a altos mandos de omisiones

Uno de los principales es el bloqueo administrativo encabezado por el Dr. Adán Pacheco Ramírez, Jefe de los Servicios de Atención a la Salud del IMSS-Bienestar en el estado. Según denuncias de médicos, trabajadores de la salud y proveedores, Pacheco ha impedido reiteradamente la firma de documentos que acreditan servicios ya prestados, deteniendo los pagos y generando una parálisis total en los hospitales y clínicas.

Esta omisión administrativa, que los denunciantes califican como un bloqueo deliberado, ha tenido consecuencias devastadoras: pacientes con enfermedades crónicas han suspendido tratamientos; mujeres embarazadas no reciben controles adecuados; personas con padecimientos oncológicos esperan cirugías o quimioterapias que no llegan. El deterioro en la atención médica es generalizado, mientras los recursos logísticos y operativos se agotan ante la falta de pagos y suministros.

La situación ha escalado hasta impactar directamente a la cúpula del IMSS-Bienestar, encabezada a nivel nacional por Alejandro Svarch, así como a las autoridades estatales de salud. El caso Oaxaca pone en entredicho la viabilidad operativa del modelo IMSS-Bienestar, una de las principales apuestas del gobierno de Sheinbaum, quien ha reiterado en múltiples foros que la consolidación de un sistema de salud público, gratuito y de calidad es uno de los pilares de su sexenio.

Los altos mandos de la
Los altos mandos de la Secretaría de Salud no han logrado revertir la situación crítica de algunos estados de la República. (Gobierno de México)

Las denuncias van más allá de simples omisiones. Diversos testimonios sugieren que la retención en la firma de comprobaciones de servicios responde a intereses particulares: un intento de abrir camino al regreso de “proveedores amigos”, según lo han descrito actores del sector salud en la entidad. Mientras tanto, la población permanece en estado de indefensión, sin acceso a medicamentos, exámenes de laboratorio, ni siquiera consultas médicas en algunas regiones.

Ante la gravedad de la crisis, integrantes de tres colectivos ciudadanos del Istmo de Tehuantepec se reunieron recientemente con diputados de la Comisión Permanente del Congreso de Oaxaca. Durante el encuentro, entregaron una copia de la carta enviada el pasado 10 de abril a la presidenta Claudia Sheinbaum, en la que exponen la emergencia sanitaria y administrativa que atraviesa la entidad. El documento detalla el impacto directo de la parálisis en la vida de miles de personas, especialmente en comunidades rurales.

Marco Antonio Sánchez López, representante del colectivo “David Cruz López”, expresó que la situación no puede seguir siendo ignorada: “Venimos a pedir que el Congreso intervenga, porque mientras se retrasa una firma o se bloquea un pago, hay personas que no pueden acceder a una cirugía, a un tratamiento o a un diagnóstico vital”, afirmó con indignación.

Existe una gran cantidad de
Existe una gran cantidad de quejas contra al actual administración del IMSS en Oaxaca. (Foto: Googlemaps)

Los colectivos también anunciaron su intención de viajar a la Ciudad de México en los próximos días para solicitar una reunión con la Comisión Permanente del Congreso de la Unión. Ahí buscarán interlocución directa con los coordinadores parlamentarios de Morena, Adán Augusto López, y del PAN, Ricardo Anaya, con el objetivo de plantear acciones urgentes que garanticen la reactivación del sistema de salud en Oaxaca.

La situación crítica que vive el estado es una alerta temprana sobre los riesgos de una mala gestión dentro del nuevo esquema del IMSS-Bienestar. Lo que ocurre en Oaxaca podría replicarse en otras entidades si no se toman medidas inmediatas para garantizar el flujo operativo, la transparencia en la administración de los recursos y, sobre todo, el respeto al derecho fundamental a la salud. La presidencia de Sheinbaum enfrenta así su primera gran prueba en uno de los rubros más sensibles de la agenda social.