
La canícula, un fenómeno climático caracterizado por temperaturas extremas y una marcada ausencia de lluvias, se perfila como uno de los eventos más intensos del verano de 2025 en México.
Según proyecciones de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), este periodo, que suele durar aproximadamente 40 días, podría comenzar entre el 3 y el 15 de julio, extendiéndose hasta mediados o finales de agosto.
Durante este lapso, las temperaturas podrían superar los 40 grados Celsius, afectando especialmente a regiones del norte, sur y sureste del país.
De acuerdo con la información publicada, la canícula se presenta en países tropicales como México y Centroamérica, coincidiendo con la temporada de lluvias, aunque paradójicamente se caracteriza por una disminución temporal de las precipitaciones.
Este fenómeno, también conocido como “sequía intraestival” o “veranillo”, ocurre debido a un sistema de alta presión en niveles medios de la atmósfera que inhibe la formación de nubes y reduce la humedad relativa, lo que resulta en cielos despejados y temperaturas extremas.
Los estados más afectados por este fenómeno en 2025 incluyen Coahuila, Nuevo León y San Luis Potosí en el norte; Oaxaca, Guerrero y Chiapas en el Pacífico Sur; Tamaulipas y Veracruz en la Costa del Golfo; y Campeche, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán en el sureste.

En estas regiones, las temperaturas podrían superar los 44 grados Celsius, agravadas por altos índices de humedad que intensifican la sensación térmica. En contraste, estados como Baja California, Sonora y Sinaloa no experimentan la canícula, aunque también enfrentan temperaturas elevadas.
Expertos en meteorología han advertido que la canícula de este año podría romper récords de calor debido a varios factores. Entre ellos, destacan la influencia del fenómeno El Niño-Oscilación del Sur (ENSO), que altera las temperaturas del océano Pacífico tropical, y el calentamiento global, que sigue intensificando las olas de calor.
Además, las cálidas temperaturas de los océanos Atlántico y Pacífico contribuyen a modificar los patrones de lluvia y humedad, exacerbando las condiciones climáticas extremas.
El impacto de la canícula no se limita al aumento de las temperaturas. Según el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), este fenómeno representa un riesgo significativo para la salud, especialmente para niños, adultos mayores y personas con enfermedades crónicas.
Entre los efectos más comunes se encuentran los golpes de calor, la deshidratación y un incremento en enfermedades gastrointestinales. Asimismo, el calor extremo afecta a los animales de crianza y puede provocar pérdidas en las cosechas, afectando la economía de las regiones agrícolas.
Para mitigar los riesgos asociados a este periodo, las autoridades han emitido una serie de recomendaciones. Estas incluyen mantenerse hidratado, evitar la exposición al sol entre las 11:00 y las 16:00 horas, usar ropa ligera y de colores claros, y prestar atención a las alertas emitidas por Protección Civil y la Conagua.

También se ha enfatizado la importancia de no dejar a personas o mascotas dentro de vehículos cerrados, ya que las temperaturas en el interior pueden alcanzar niveles mortales en cuestión de minutos.
El fenómeno de la canícula se enmarca en un contexto más amplio de cambio climático, que ha intensificado los eventos meteorológicos extremos en México y el mundo.
Según datos recientes publicados por la UNAM, la temperatura promedio en México ha aumentado 1.8 grados Celsius desde el periodo preindustrial hasta 2024, superando el promedio global. Este incremento se traduce en una tasa de calentamiento nacional de 3.2 grados Celsius por siglo, frente al promedio mundial de 2 grados Celsius.
En este contexto, expertos han subrayado la necesidad de integrar la acción climática en las estrategias de desarrollo nacional. Enrique Provencio Durazo, del Programa Universitario de Estudios del Desarrollo de la Universidad Nacional, destacó para El Economista que la lucha contra el cambio climático debe ser una prioridad política y presupuestal, alineada con los compromisos internacionales como los Acuerdos de París.
La llegada de la canícula en 2025 pone de manifiesto la urgencia de adoptar medidas para enfrentar los efectos del cambio climático. Mientras tanto, las autoridades y la población deben prepararse para un verano que promete ser uno de los más calurosos de los últimos años, con implicaciones que van más allá de las altas temperaturas.
Más Noticias
Esta es la última actualización del avance del Metrobús este 18 de mayo
Este medio de transporte cuenta con más de 22 millones de usuarios al año, a los que mueve a través de sus siete líneas

Buque Escuela Cuauhtémoc: esta pudo ser la causa de su choque con el puente de Brooklin, según primeros reportes
Aunque no hay declaraciones oficiales por parte de la Semar, autoridades informaron que seguirán trabajando para esclarecer los hechos

¿En dónde se respira el peor oxígeno en CDMX y zona conurbada? Aquí el reporte
Diariamente y cada hora se realiza un monitoreo de la calidad del oxígeno en la CDMX y Edomex

Cuáles son los órganos que más se ven afectados por el estrés crónico
Investigaciones sostienen que este fenómeno podría afectar a la salud física y mental de las personas

México: el pronóstico del tiempo para Bahía de Banderas este 18 de mayo
La temperatura más alta registrada en el territorio mexicano fue la del 6 de julio de 1966, cuando el termómetro subió hasta los 58.5 grados
