Organización de migrantes en México anuncia protesta en contra de gravámenes al envío de remesas

La medida ha generado preocupación debido a su potencial impacto económico y social

Guardar
Embajada de EEUU en México
Embajada de EEUU en México

La organización de migrantes “Unidos por Nuestras Remesas” ha anunciado una manifestación pacífica programada para el domingo 18 de mayo frente a la sede de la embajada de Estados Unidos en la Ciudad de México.

El objetivo es expresar su oposición a la propuesta legislativa en el Congreso estadounidense que busca imponer un impuesto del 5% a las remesas enviadas por migrantes.

El rechazo

Pese a que el proyecto “One Big Beautiful Bill”, también conocido como Ley RH 445, generado por el presidente Donald Trump para prorrogar las exenciones fiscales aprobadas en 2017, introducir nuevas rebajas y crear un impuesto del 5% a las remesas enviadas al extranjero, fue frenado temporalmente por un bloque de legisladores republicanos -moderados-, se prevé que los de línea dura -que apoyan a Trump-, la aprueben más adelante.

Por su parte la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, calificó la propuesta como discriminatoria y violatoria de acuerdos binacionales que fueron firmados en 1994, señalando que no es legal el cobro de una doble tributación a los migrantes.

En 2024, las remesas enviadas por migrantes mexicanos alcanzaron un récord de 64 mil 700 millones de dólares, el 3.5% del Producto Interno Bruto (PIB) del país, en transferencia de casi 400 dólares en promedio, enviadas especialmente en estados como Michoacán, Guanajuato, Jalisco, CDMX y Estado de México.

Es así que la organización convocante ha instado a la comunidad migrante y a la sociedad en general unirse a la protesta frente a la sede consular -ubicada en Paseo de la Reforma-, el 18 de mayo a las 13 horas, destacando que el gravamen afectaría directamente el bienestar de las familias que dependen de las remesas para cubrir necesidades básicas como alimentación, educación y salud.

Por su parte el gobierno mexicano inició una ofensiva diplomática que incluyó el envió de una carta a los legisladores del Congreso de EEUU, para expresar que el Gobierno de México no está de acuerdo con la iniciativa, ya que es discriminatoria en “términos fiscales y una violación a los tratados”; así como reuniones diplomáticas encabezadas por el embajador Esteban Moctezuma Barragán; y una comitiva de legisladores mexicanos que explicarán a sus homólogos estadounidenses las consecuencias de tal medida.

La situación ha generado una creciente preocupación entre las comunidades migrantes y las autoridades mexicanas, quienes buscan frenar de manera absolutoria la iniciativa antes de que avance en el proceso legislativo del vecino del norte.