
La madera ha sido uno de los materiales más utilizados por el ser humano desde los comienzos de la historia. Aunque en algunos momento el uso de acero, hormigón o hierro la desplazaron por su aporte significativo en el ámbito de la construcción, la madera nunca ha perdido su popularidad.
Es así que un grupo de científicos de la Universidad de Maryland, Estados Unidos, dieron un paso significativo en el desarrollo de materiales sostenibles con la creación de una “supermadera”.
La innovación
Se trata de un tipo de madera procesada que es más resistente y liviana que el acero y considerablemente más ecológica. Tal innovación representa un avance prometedor en el campo de los biomateriales y podría reemplazar a materiales convencionales en una amplia gama de aplicaciones industriales.
El proceso para su creación implica dos procesos clave:
- Primero, se hierve la madera natural en una solución química compuesta de hidróxido de sodio y sulfito de sodio, con el objetivo de eliminar parcialmente la lignina y la hemicelulosa, componentes que le dan rigidez y color a la madera.
- Posteriormente se somete a un proceso de prensado a alta presión y temperatura, lo que colapsa las paredes celulares y alinea las fibras de celulosa.
El resultado es un material denso y compacto, cinco veces más fuerte que la madera natural y 12 veces más resistente.
Según los estudios publicados en Nature y Science Advances, la supermadera tiene los siguientes beneficios:
- Una resistencia a la tracción comparable a la del acero.
- Un peso hasta seis veces menor al acero.
- Su costo de producción es bajo.
- Se emplea materia prima renovable.
- Es una alternativa altamente sostenible.
El nuevo material tiene como sustituto de materiales como el acero, el aluminio o incluso ciertas aleaciones en aplicaciones estructurales y al ser biodegradable, la contribuye a reducir el impacto ambiental de sectores altamente contaminantes.

Otras aplicaciones
Las posibles aplicaciones del nuevo material abarcan desde la fabricación de vehículos eléctricos más ligeros hasta la creación de infraestructuras más sostenibles y resistentes a las inclemencias del tiempo.
En pruebas de impacto, demostró una notable capacidad para absorber energía, lo que también abre la puerta a su uso en chalecos antibalas y otras tecnologías de defensa.
Investigadores de otras universidades estadounidenses han comenzado a colaborar y realizar pruebas complementarias para adaptar la supermadera a distintos entornos climáticos y condiciones de uso. Su estabilidad térmica y resistencia al agua están siendo objeto de análisis, así como su comportamiento frente al fuego.
La combinación de bajo costo, alta resistencia, ligereza y sostenibilidad sitúa a la supermadera como un material clave en la transición hacia una economía más verde. Con el desarrollo en curso, es probable que veamos sus aplicaciones comerciales en la próxima década.
Más Noticias
Esta es la última actualización del avance del Metrobús este 22 de noviembre
Inaugurado el 19 de junio de 2005, actualmente transporta a más de 22 millones de usuarios al año

El pronóstico del tiempo para la ciudad de Veracruz de este 22 de noviembre
La ciudad portuaria es conocida por su clima tropical y húmedo ampliamente relacionado a los fenómenos meteorológicos del golfo de México

Trump, micrófono y diplomacia
Mientras en EEUU, el periodista asume el papel de watchdog, el perro guardián de la democracia, en México todavía prevalece un estilo más prudente e institucional

Vuelos demorados y cancelados en el AICM este sábado
El Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México da a conocer en tiempo real el estatus de todos sus vuelos

Cuál es la calidad del aire en CDMX este 22 de noviembre
Diariamente y a cada hora, la Dirección de Monitoreo Atmosférico da a conocer el estado del del oxígeno en la Zona Metropolitana del Valle de México. Aquí el reporte de las 05:00


