
Tras el fallecimiento de Erick Torbellin, un menor de 13 años que perdió la vida durante un campamento organizado por la Academia Militarizada Ollin, han surgido cuestionamientos sobre la regulación de este tipo de instituciones en México. Ante ello, la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) anunció la aplicación de procesos de verificación para evitar abusos en este tipo de instituciones.
Ante medios, el jefe de Estado Mayor de la Primera Zona Militar de la Sedena, Jaime Salvador López, informó respecto a las irregularidades vinculadas con el funcionamiento de la institución implicada en el caso. Por lo que, aseguró que se llevarán a cabo supervisiones para identificar academias militarizadas que no cumplan con un adecuado manejo en sus operaciones.
En razón del caso, el alto mando refrendó que todo tipo de institución militarizada debe ser validada por la Secretaría de Educación Pública (SEP), además de que debe contemplar algunos parámetros para su correcto funcionamiento y atención de la comunidad estudiantil.
Sedena supervisará controles en escuelas militarizadas
En su intervención, el titular de la Secretaría de la Defensa Nacional informó que se han iniciado operativos de verificación para garantizar que las academias militarizadas cumplan con los estándares establecidos y evitar casos similares al ocurrido en la Academia Ollin Cuauhtémoc en Ciudad de México.
Salvador López subrayó que este tipo de dependencias están obligadas a operar bajo parámetros específicos y regulaciones claras para asegurar su correcto funcionamiento. Dichas medidas buscan prevenir abusos y proteger la integridad de los estudiantes, lo anterior para evitar que actos de agresión se repitan.

Entre los lineamientos mencionados, el alto mando destacó las siguientes aptitudes que debe contemplar cada institución militarizada:
- Capacidad de alumnos
- Instructores
- Monitores
- Áreas directiva, administrativas y disciplinarias
- Conocimientos en capacitación militar
- Uso adecuado de uniformes, y autorizaciones por la Sedena
Conforme a lo expedido, se explicó que, a diferencia de las academias militares, sujetas a fuero militar, las academias civil-militarizadas corresponden a la jurisdicción de las autoridades civiles.
Aunque la Sedena no tiene competencia directa en estos casos, lleva a cabo verificaciones administrativas con el propósito de supervisar que no se repitan abusos como los denunciados en dicho plantel. De igual forma, se enfatizó la importancia de que los responsables de estas instituciones adopten medidas inmediatas para corregir y prevenir este tipo de conductas.
“Se está haciendo en trabajo integral, para que en todas estas escuelas se pueda verificar, por parte de la Defensa, que existan estos reglamentos, estos estatutos y estas directivas”, dijo.
Según lo señalado por el titular, estas instituciones pueden operar únicamente tras pasar por diversas evaluaciones. En referencia al caso, compartió que se detectaron negligencias y abusos que ya fueron denunciados ante la Fiscalía General de la República (FGR), la cual es la autoridad competente para atender estos hechos.
Más Noticias
Este fue el ultimátum que “El Chapo Isidro” le hizo al líder de Los Chapitos, según Anabel Hernández
Según reveló la periodista, esto ya ha provocado deserciones entre las filas de Iván Archivaldo Guzmán

AcaMoto 2025: intensifican seguridad en zona costera tras accidentes fatales
La tradicional reunión motorizada inició este 15 de mayo, transformando las playas de Guerrero en un encuentro de exhibiciones, desfiles y actividades

Beca Rita Cetina 2025: estos son los documentos necesarios para el registro de preescolar y primaria
La convocatoria para acceder al programa será en septiembre de 2025

Actualización climática en México este 16 de mayo: previsión detallada por estado
Revisar el clima puede salvar a las personas de mojarse en la lluvia o estar cargando un paraguas de forma innecesaria

CJNG, Cártel del Golfo, LNFM y otros grupos del narco han formado alianzas peligrosas, revela la DEA
Así es como los cárteles mexicanos han establecido pactos para compartir rutas, laboratorios y redes logísticas para traficar drogas
