¿Qué opinaría Benito Juárez de la elección judicial? La IA lo responde

El político oaxaqueño fue elegido presidente de la Suprema Corte

Guardar
Benito Juárez tuvo una prodigiosa
Benito Juárez tuvo una prodigiosa carrera como abogado antes de entrar a la política Crédito: Cuartoscuro Crédito: INEHRM

En un video en su cuenta de X publicado el 13 de mayo, la presidenta de México Claudia Sheinbaum , frente a un retrato de Francisco I. Madero, se toma unos minutos para explicar cómo será el proceso para votar en la elección al Poder Judicial, la cual será realizada el 1 de junio del 2025.

“Nadie por encima de la ley, como diría el presidente Juárez, dijo Claudia Sheinbaum durante su explicación de los comicios del Poder Judicial. La frase completa es “Al margen de la ley, nada; por encima de la ley, nadie” y, en realidad, no fue dicha por el Benemérito de las Américas, si no por José María Iglesias, político mexicano del siglo XIX.

Sin embargo, esta confusión no quita que Benito Juárez es considerado una de las figuras más emblemáticas (en México y América Latina) en la defensa del Estado de derecho y la supremacía de la ley sobre los intereses particulares, así como un emblema fundacional de la democracia liberal mexicana.

Por todo lo anterior, se le cuestionó a la IA de ChatGPT si, tomando en consideración fuentes fidedignas, la información que tiene a su disposición, la carrera política del presidente zapoteca y su ideología ¿Benito Juárez apoyaría la elección del Poder Judicial del próximo 1 de junio?

Benito Juárez fue un presidente
Benito Juárez fue un presidente importante de la historia de México Crédito: INEHRM

A consideración de la IA, Benito Juárez no estaría de acuerdo con la elección del Poder Judicial de manera popular por su concepción del derecho así como por el principio de la división de poderes, del cual era un ferviente defensor.

La IA llegó a la conclusión porque uno de los pilares ideológicos de Benito Juárez fue la defensa de la autonomía de los tres poderes. Durante su mandato, el presidente promovió la independencia del poder judicial frente a las presiones políticas y caudillistas. Además, en su etapa como ministro de Justicia, impulsó reformas que fortalecieron la estructura legal pero sin someter a los jueces al escrutinio de las mayorías.

Además, la IA tomó a consideración la concepción de Benito Juárez sobre el Estado de derecho. Según su visión, la ley debía prevalecer por encima de intereses de grupo o presiones y someter a los jueces y ministros a una elección popular implicaría un riesgo de politización de la justicia, ya que los fallos podrían orientarse según cálculos políticos en lugar de apegarse a la Constitución.

Benito Juárez es considerado un
Benito Juárez es considerado un símbolo del respeto a la ley. Crédito: INEHRM

Otro aspecto destacado por la IA es la visión de Benito Juárez sobre la justicia como una función técnica y no electoral. Para el político zapoteca, como para todos los liberales del siglo XIX en México, la administración judicial requería formación jurídica, preparación técnica y vocación institucional. Una idea que contrasta con el enfoque de que los jueces sean elegidos por su capacidad de hacer campaña o por su popularidad.

Además, la IA analizó el hecho de que Benito Juárez también mostró preocupación por los riesgos asociados a la concentración de poder. La experiencia del abogado con gobiernos personalistas, como el de Santa Anna, lo llevó a defender la autonomía de las instituciones. Por esa razón, habría considerado peligroso cualquier medio que pudiera permitir al Ejecutivo dominar simultáneamente los tres poderes.

La IA concluye, basado en el pensamiento y las acciones de Benito Juárez, que habría rechazado someter a los jueces a la lógica del sufragio popular. No porque desconfiara de la voluntad del pueblo, sino porque consideraba que cada poder debía operar bajo principios propios y que la justicia debía mantenerse al margen de las presiones políticas.