
Los 125 municipios del Estado de México enfrentan una preocupante deuda con la Comisión del Agua del Estado de México (CAEM), que al cierre del ejercicio fiscal 2024 supera los 11 mil 490 millones de pesos, según el más reciente informe financiero del organismo.
Esta cifra corresponde principalmente a cuentas por cobrar a corto plazo, con la mayoría de los pagos vencidos desde hace más de un año.
Deudas de los tres primeros lugares

Ecatepec, el municipio más poblado de la entidad y gobernado por la morenista Azucena Mendoza, encabeza la lista de deudores con un monto original de 1 mil 55 millones de pesos, al que se suman 1 mil 097 millones por actualizaciones y recargos, acumulando un total de 2 mil 152 millones.
Le sigue Atizapán de Zaragoza, con una deuda total de 2 mil 87 millones de pesos y quien su alcalde, el panista Pedro Rodríguez, se reeligió en el cargo y ha presumido finanzas sanas en su administración, pero no paga el agua que consume su municipio.
En tercer lugar, se ubica Huixquilucan, con un pasivo de 1 mil 651 millones, considerando también recargos e intereses, lo cual, es un reto para la alcaldesa que también se reeligió en el cargo, la panista Romina Contreras.
Estos tres municipios concentran más de la mitad del adeudo total que los gobiernos locales tienen con la CAEM, pero se ve que sus altos pasivos es por los intereses por no pagar en tiempo y forma, ya que de hacerlo, se evitarían muchos problemas.
Del cuarto al sexto lugar más endeudados

Otros municipios con adeudos considerables incluyen Tultitlán, con 951 millones de pesos (541 millones de deuda base y 409 millones en actualizaciones), quien fue gobernado por la actual diputada local de Morena, Elena García y que dejó a Ana María Castro Fernández en el cargo.
Cuautitlán Izcalli, con 782 millones, de los cuales casi el 50% son intereses por falta de pago oportuno, esto derivado de la administración de Karla Fiesco.
Por su parte, Tejupilco debe 665 millones y Naucalpan 539 millones de pesos.
Aplicar convenios para que paguen
Ante este panorama, el diputado local de Morena, Samuel Hernández Cruz, había propuesto en diciembre del 2024, que para el ejercicio fiscal 2025 la creación de convenios de regularización entre los municipios y la CAEM, con el objetivo de recuperar al menos el 10 por ciento de la deuda, lo que representaría ingresos por más de 500 millones de pesos.
Estos recursos podrían destinarse a mejoras en las redes hidráulicas y beneficiar directamente a las comunidades.
“El agua será un tema central en la agenda. Los municipios exigen obra, pero no son corresponsables. Tenemos que buscar esquemas para que aporten”, señaló el legislador.
El creciente adeudo pone en riesgo la viabilidad financiera de la CAEM y limita su capacidad para realizar inversiones urgentes en infraestructura hidráulica, en medio de una crisis hídrica cada vez más evidente en la entidad mexiquense.
Más Noticias
Michoacán busca sancionar penalmente la apología del delito con nueva reforma al Código Penal
El gobernador Alfredo Ramírez Bedolla presentó la iniciativa al Congreso estatal; pide apoyo de los 40 diputados locales para la aprobación del proyecto

Prepara tus documentos: Feria de empleo en el Edomex, te decimos cuándo y en dónde
Evento gratuito de vinculación laboral donde se ofrecerán vacantes para todos los niveles educativos en beneficio de la gente del Valle de México

Video de Valeria Márquez y Vivian De la Torre juntas previo a su asesinato se hace viral: “Quería su vida”
Las jóvenes influencers han generado gran controversia en redes sociales debido a los duros señalamientos de los fans

Intoxicación con Clonazepam en escuela de León por presunto bullying: dos alumnos de sexto grado fueron hospitalizados
Dos estudiantes de primaria en León, Guanajuato, fueron hospitalizados tras consumir una bebida adulterada con Clonazepam; padres de familia señalan que la agresión fue resultado de acoso escolar constante

Senador del PRI señala otro artículo de censura en Ley de Telecomunicaciones: “Es la misma gata pero revolcada”
Manuel Añorve acusó que el retiro del artículo 109 es una distracción, afirmando que con otros párrafos se “deja la puerta abierta”
