Sheinbaum buscará analizar datos de UdeG sobre aumento de jóvenes desaparecidos en Jalisco

La institución universitaria informó que en el primer cuatrimestre de 2025 se registró la desaparición de 1,123 civiles

Guardar
Claudia Sheinbaum busca prevenir los
Claudia Sheinbaum busca prevenir los casos de reclutamiento de jóvenes por parte del crimen organizado (Foto: REUTERS/Raquel Cunha)

La presidenta Claudia Sheinbaum instruyó a autoridades de seguridad contactar a la Comisión de la Universidad de Guadalajara (UdeG) Esto con el objetivo de conocer la información respecto al aumento de desapariciones en el estado de Jalisco.

La mandataria federal fue cuestionada sobre el informe que dio a conocer la institución educativa, titulado “La crisis de desaparición de jóvenes de 15 a 19 años en Jalisco por el reclutamiento forzado”.

Sheinbaum indicó que ayer revisó el informe y, ante ello, solicitó a Omar García Harfuch, titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), contactar a la Comisión universitaria y a la Fiscalía General del Estado (FGE) para corroborar los datos.

“Vi el comunicado, viene la información de la propia Fiscalía del Estado de Jalisco. El día de hoy, justamente en Gabinete le pedí al secretario de Seguridad que se pusiera en contacto con el fiscal y con la Comisión de la Universidad de Guadalajara”, señaló Sheinbaum en su conferencia matutina presidencial.

 El sector poblacional más
El sector poblacional más afectado por las desapariciones es el de 15 a 19 años (Foto: AFP)

Agregó que con lo anterior se busca “saber de dónde vienen los datos” difundidos por la UdeG, así como contrastar la información que tiene. “Saber si, en efecto, hubo un aumento en el número de personas desaparecidas”, señaló.

En ese sentido, Sheinbaum aseguró que se trabajará de manera conjunta con la Comisión universitaria para prevenir los casos de reclutamiento de jóvenes por parte el crimen organizado, “sea de manera voluntaria o no”.

UdeG atribuye desapariciones a reclutamiento forzado

En el informe desplegado por la Universidad de Guadalajara se indica que, entre enero y abril del año en curso, en Jalisco se reportó la desaparición de 1,123 personas, de las cuales 616 siguen sin ser localizadas.

Durante el mismo periodo de 2024 se contabilizaron 1,158 personas desaparecidas. Es decir, que las cifras no tuvieron un cambio sustancial entre los dos cuatrimestres.

Comparativo de personas desaparecidas en
Comparativo de personas desaparecidas en Jalisco por grupo de edad. Entre enero y abril de 2025, el grupo de 15 a 19 años pasó del cuarto al primer lugar en número de casos, con 122 adolescentes no localizados frente a 74 en el mismo periodo del año anterior. (UdeG)

Donde sí hubo un cambio fue en el sector poblaciones más afectado. La UdeG indica que, entre enero y abril de 2024, el grupo con más desapariciones fue el de personas de entre 25 y 29 años de edad.

En contraste, en los primeros cuatro meses de 2025 el sector más afectado fue el de 15 a 19 años, con 122 casos de desaparición (en 2024 hubo 74).

Del total de adolescentes desaparecidos en 2025, 97 son hombres y 25 mujeres. Los municipios con más casos son Zapopan y Guadalajara (21 casos cada uno), seguidos de Tlajomulco de Zúñiga y San Pedro Tlaquepaque, con 13 reportes respectivamente.

Según la UdeG, “la causa más probable de este ascenso es el reclutamiento forzado por parte del crimen organizado”. Mencionó que lo anterior se relaciona con las falsas ofertas de trabajo que se realizan en redes sociales y con el hallazgo de dos centros de reclutamiento en Teuchitlán.

El pasado mes de marzo, el colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco ingresó al Rancho Izaguirre, en Teuchitlán, y encontró restos óseos de presunta procedencia humana. De acuerdo con la Fiscalía General de la República (FGE), el predio era un centro de adiestramiento operado por el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), al cual eran enviadas las personas reclutadas de manera voluntaria e involuntaria.