Así reaccionó la milicia tras conocer que Villahermosa vuelve a ser la ciudad más insegura en cifras del INEGI

Además de las fuerzas militares, el secretario José Ramiro López Obrador dijo que la cifra de homicidios dolosos hizo que la ciudad se ubicara en el lugar número 11 a nivel nacional

Guardar
El comandante Miguel Ángel López
El comandante Miguel Ángel López Martínez dijo que la percepción de inseguridad del INEGI es "tendenciosa" y cuestionó su metodología | Foto: Cuartosucro

El comandante de la 30 Zona Militar, Miguel Ángel López Martínez, cuestionó la metodología utilizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), que posicionó a Villahermosa como la ciudad con mayor percepción de inseguridad en México con un 90.6% de los habitantes considerando su entorno inseguro.

López Martínez expresó que, en su opinión personal, la muestra metodológica fue tendenciosa, ya que los encuestadores se enfocaron en las áreas más vulnerables y con mayor incidencia delictiva de la ciudad. Esto, según él, pudo haber influido en los resultados desfavorables para Villahermosa. Además, señaló que, una vez establecida la muestra, metodológicamente no se puede modificar, lo que perpetúa una visión parcial de la situación.

El comandante también cuestionó la coherencia entre los resultados de la encuesta y la realidad observada en la ciudad. Mencionó que eventos recientes ―como el desfile de carros alegóricos y la Feria de Tabasco― han congregado a cerca de un millón de personas, lo que, en su opinión, no sería posible si la percepción de inseguridad fuera tan alta como indica la ENSU.

La gráfica muestra los cambios
La gráfica muestra los cambios de hábitos de las personas en diferentes aspectos de su vida | Crédito: INEGI

Asimismo, López Martínez recordó que en años anteriores, específicamente en 2017 y 2018, las cifras de percepción de inseguridad también rondaban entre el 90% y 95%, lo que sugiere que este fenómeno no es nuevo y podría estar relacionado con la metodología de la encuesta.

“Pepín” López Obrador señala “otros datos” en el tema de homicidios dolosos

En relación con un reciente multihomicidio en la comunidad de Villa Parrilla, donde cinco personas perdieron la vida, el comandante lo calificó como un hecho aislado y no relacionado con la delincuencia organizada. Afirmó que este incidente no justifica un cambio en la estrategia de seguridad implementada desde el 15 de febrero, la cual, según él, ha mostrado resultados positivos en la reducción de la violencia en la entidad.

Por su parte, el secretario de Gobierno de Tabasco, José Ramiro López Obrador, también discrepó con los resultados de la ENSU. Según él, la entidad gobernada por Javier May Rodríguez ocupa el lugar número 11 en el país en cuanto a homicidios dolosos y no el primero como sugiere la percepción de inseguridad.

Las declaraciones del comandante López Martínez y del secretario de Gobierno reflejan una preocupación por la imagen de Villahermosa y la necesidad de revisar y posiblemente ajustar las metodologías utilizadas en las encuestas de percepción de seguridad para obtener una representación más precisa de la realidad en la ciudad.

José Ramiro López Obrador, apodado
José Ramiro López Obrador, apodado como "Pepín" y hermano menor de AMLO, dijo que la tendencia de homicidios dolosos ha llevado que Tabasco se ubique en el lugar 11 en homicidios dolosos | Foto: Archivo Infobae México

Las cinco ciudades con mayor percepción de inseguridad en México, según el INEGI

Según los resultados más recientes de la ENSU, correspondientes al primer trimestre de 2025, las ciudades con mayor percepción de inseguridad en México, excluyendo a Villahermosa, son:

  1. Fresnillo, Zacatecas – 91.9%
  2. Naucalpan de Juárez, Estado de México – 87.3%
  3. Uruapan, Michoacán – 87.2%
  4. Ecatepec de Morelos, Estado de México – 85.6%
  5. Cuernavaca, Morelos – 84.4%

Estos porcentajes reflejan el sentir generalizado de la población respecto a la inseguridad en su entorno cotidiano. Las ciudades mencionadas comparten factores comunes como la presencia del crimen organizado, deficiencias en los cuerpos policiacos, y una baja confianza en las autoridades.

La ciudad de Fresnillo, Zacatecas,
La ciudad de Fresnillo, Zacatecas, es la segunda ciudad más insegura, según los últimos datos trimestrales del INEGI | Foto: CUartoscuro

La inclusión de municipios del Estado de México, como Naucalpan y Ecatepec, resalta el problema estructural de violencia e inseguridad en la zona metropolitana del Valle de México, mientras que casos como Uruapan y Fresnillo evidencian los estragos de la lucha entre cárteles en regiones con escasa presencia estatal. Estos datos ofrecen una radiografía preocupante del ambiente social en distintas zonas urbanas del país.