Profepa rescata a búho agredido tras ser confundido con una “bruja”

Un búho cara canela lesionado fue rescatado por Profepa en San Luis Potosí

Guardar
Profepa coordina su tratamiento para
Profepa coordina su tratamiento para reinsertarlo en su hábitat (FB/ PROFEPA)

El pasado 3 de mayo, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) informó sobre el rescate de un ejemplar de búho cara canela (Asio otus) en el municipio de Villa de Ramos, en el estado de San Luis Potosí.

Según detalló la institución a través de sus redes sociales, el ave presentaba una lesión en el ala, ocasionada por agresiones de personas que lo confundieron con una “bruja”.

 El búho fue entregado a la Profepa por personal de Protección Civil y posteriormente canalizado con un médico veterinario para su valoración.

La dependencia aseguró que dará seguimiento a su recuperación con el objetivo de reinsertarlo en su hábitat natural si las condiciones lo permiten.

¿Por qué se dice que los búhos son aves de mal agüero?

El ejemplar fue canalizado con
El ejemplar fue canalizado con un médico veterinario para su valoración (FB/ PROFEPA)

El ataque al búho en San Luis Potosí pone de manifiesto una creencia profundamente arraigada en diversas culturas que asocia a estas aves con la mala suerte o el mal augurio.

Según un análisis publicado por el medio The Conversation, los búhos han sido considerados presagios de muerte en muchas partes del mundo, desde África y Asia hasta Europa y América.

En la Edad Media europea, por ejemplo, se creía que los búhos acompañaban a las brujas, una idea que ha persistido en el imaginario colectivo.

En la cultura azteca, el dios de la muerte, Mictlantecuhtli, estaba representado junto a un búho, mientras que en la dinastía Tang de China (siglos VII al X), estas aves eran despreciadas por supuestamente devorar a sus propias madres.

Incluso en tiempos más recientes, comunidades como los cajunes de Luisiana han asociado el canto de los búhos con malos presagios.

Detalles de la especie

El incidente de la Profepa
El incidente de la Profepa la necesidad de desmitificar creencias que afectan a este tipo de especies (Byrdyak/ Wikimedia)

El búho cara canela, también conocido como búho chico, es un ave de tamaño mediano que, aunque ampliamente distribuida, pasa desapercibida en muchas regiones debido a su comportamiento discreto.

Esta especie emite sonidos con menor frecuencia o de manera menos notoria que otros búhos, lo que contribuye a que sea menos conocida en América del Norte, según información de la Sociedad Nacional Audubon, organización ambiental estadounidense dedicada a la conservación de aves.

Durante el invierno, es común encontrar grupos de hasta doce ejemplares posados en bosques de coníferas, sauces, mezquites u otros árboles.

Su distribución varía según la temporada, ya que algunos individuos migran hacia el sureste de Estados Unidos y México, mientras que otros permanecen en sus áreas de reproducción durante todo el año. Además, su comportamiento nómada está relacionado con la disponibilidad de alimento.

El hábitat preferido del búho cara canela incluye zonas boscosas con árboles frondosos para nidificar y campos abiertos para cazar.

Se le puede encontrar en una variedad de entornos, como bosques con praderas extensas, bosquecillos de coníferas o caducifolios en áreas de pastizales, e incluso en zonas desérticas con arroyos cercanos.

Su dieta se compone principalmente de pequeños mamíferos, como roedores, aunque también consume aves pequeñas, murciélagos, reptiles y otras criaturas de menor tamaño.