Persiste rezago legislativo en materia de género aun con mayoría femenina en la Cámara de Diputados

Pendientes, por lo menos 36 iniciativas en favor de los derechos de las mujeres; entre septiembre de 2024 y abril de 2025, el Pleno sólo avaló cuatro iniciativas con perspectiva de género

Guardar
Más de 30 iniciativas en
Más de 30 iniciativas en favor de los derechos de las mujeres permanecen sin ser dictaminadas ni aprobadas durante los primeros ocho meses de trabajo de la LXVI Legislatura. (X/@RicardoMonrealA)

A pesar de que por primera vez en la historia la Cámara de Diputados cuenta con una mayoría femenina —252 legisladoras frente a 248 legisladores—, al menos 36 iniciativas en favor de los derechos de las mujeres permanecen sin ser dictaminadas ni aprobadas durante los primeros ocho meses de trabajo de la LXVI Legislatura.

Entre septiembre de 2024 y abril de 2025, el Pleno de la Cámara sólo avaló cuatro iniciativas con perspectiva de género, todas ellas propuestas por la presidenta Claudia Sheinbaum. En contraste, múltiples propuestas impulsadas por diputadas de distintos partidos han quedado rezagadas.

Las iniciativas pendientes —según el registro oficial de la Cámara— incluyen sanciones por el uso de inteligencia artificial para violentar a mujeres, castigo por suplantación de identidad en redes sociales, apoyo a menores huérfanos por feminicidio, reconocimiento de la violencia simbólica como delito, ampliación de derechos políticos y electorales para mujeres, así como educación menstrual en las escuelas. Estos proyectos permanecen estancados, principalmente en la Comisión de Igualdad de Género.

Las iniciativas pendientes permanecen estancadas,
Las iniciativas pendientes permanecen estancadas, principalmente en la Comisión de Igualdad de Género. (Captura de pantalla del sitio web de la Cámara de Diputados)

Avances de la LXVI Legislatura

En lo que va de la legislatura, se han presentado un total de mil 402 iniciativas en diversas materias, pero solo 31 han sido aprobadas y enviadas a los congresos estatales o al Ejecutivo federal para su promulgación. Apenas 10 más han sido turnadas al Senado para su análisis. La mayoría de las reformas avaladas corresponden a propuestas del Ejecutivo federal, por lo que el rezago legislativo no es exclusivo de los temas de género.

Entre las reformas aprobadas de carácter presidencial, destacan la eliminación de la brecha salarial y la paridad en los tres niveles de gobierno (5 de noviembre de 2024), la creación de la Secretaría de las Mujeres (13 de noviembre), y la implementación de un Registro Nacional de Medidas de Protección para mujeres, niñas y niños (11 de diciembre). El pasado 28 de abril se aprobó una iniciativa simbólica para izar la bandera nacional en fechas conmemorativas de mujeres destacadas.

Legisladoras señalan falta de presupuesto federal

Para Anaís Burgos, diputada de Morena y presidenta de la Comisión de Igualdad de Género, el principal obstáculo no es la voluntad política, sino la falta de presupuesto federal. “De nada sirve aprobar leyes si no hay recursos públicos para su aplicación”, ha referido a medios de comunicación. Burgos anticipó que su principal reto en el próximo periodo legislativo será gestionar mayor financiamiento para implementar estas reformas a partir de 2026.

De izquierda a derecha, las
De izquierda a derecha, las legisladoras: Blanca Leticia Gutiérrez (PAN), Anayeli Muñoz (Movimiento Ciudadano) y Anaís Burgos (Morena). (Crédito: redes sociales de las diputadas)

En paralelo, las legisladoras han impulsado mesas de trabajo con instituciones como la Secretaría de las Mujeres y la Secretaría de Bienestar, en preparación para el Plan Nacional de Cuidados, cuya aprobación se espera hacia finales de año. Asimismo, comenzaron los primeros debates formales sobre la despenalización del aborto en el Código Penal Federal, un asunto que permanece estancado a nivel federal a pesar de avances en algunos estados.

Críticas de diputadas de oposición

La oposición ha criticado la lentitud del trabajo legislativo. Anayeli Muñoz, diputada de Movimiento Ciudadano y secretaria de la Comisión de Igualdad de Género, lamentó que el avance “dependa de la voluntad del coordinador de Morena o de la presidenta de la República”. También criticó la negativa al desafuero del exgobernador de Morelos, Cuauhtémoc Blanco (señalado por un presunto intento de violación de su media hermana), refiriendo que este caso daña la credibilidad del Congreso ante las mujeres víctimas de violencia.

La solicitud de desafuero de Blanco fue desechada el 25 de marzo con votos de Morena, PRI y PVEM, lo que generó divisiones incluso dentro de Morena. Sólo una veintena de diputadas oficialistas, junto con legisladoras del PAN y PT, votaron en contra del desechamiento.

Blanca Leticia Gutiérrez, diputada panista, expresó que la Comisión está “en deuda con las mujeres mexicanas” por no avanzar en temas fundamentales como la seguridad y la atención a la violencia de género. Denunció además la eliminación de programas de apoyo y la falta de respuesta a organizaciones sociales que exigen políticas efectivas.

Pese a los avances formales y las reformas simbólicas, el balance del primer periodo de la actual Legislatura deja un mensaje claro: la mayoría femenina en el Congreso no garantiza, por sí sola, la aprobación de leyes que transformen la realidad de millones de mujeres en México.