
La cuna de Moisés (también conocida como spathiphyllum o peace lily) es una de las plantas más comunes en casas y departamentos mexicanos.
Su atractivo radica en su elegante follaje verde intenso, sus flores blancas en forma de espata y su facilidad para adaptarse a interiores con poca luz. Pero además de su valor estético y purificador del aire, esta planta también tiene un papel interesante dentro del Feng Shui.
Según esta filosofía oriental, las plantas no solo embellecen un espacio, sino que influyen directamente en el flujo de la energía vital o chi. La cuna de Moisés, en particular, está asociada con la transformación, la purificación y la renovación de espacios donde la energía está estancada.

¿Qué significa la energía estancada en el Feng Shui?
En Feng Shui, un ambiente con energía estancada es aquel que se siente “pesado”: puede haber tensión, cansancio persistente, dificultad para dormir o incluso malestar emocional.
Esta energía suele acumularse en espacios con poca ventilación, desorden, rincones olvidados o cuando hay objetos rotos, acumulación de polvo y falta de luz.
Las plantas ayudan a “mover” esta energía, y la cuna de Moisés tiene la capacidad simbólica de absorber esa pesadez y transformar el ambiente.

¿Por qué la cuna de Moisés?
- Purificación emocional: Sus hojas grandes y suaves se asocian con la contención emocional. Se cree que “abraza” la energía negativa y la transforma.
- Flor blanca = claridad: Las flores blancas representan limpieza, claridad mental y emocional.
- Elemento agua: En Feng Shui, esta planta está conectada con el elemento agua, que representa el flujo, la adaptabilidad y las emociones. Ideal para equilibrar lugares con exceso de energía fuego o aire.
Dónde colocar la cuna de Moisés para renovar la energía
- Sala o habitación común: Si sientes que tu sala está pesada o hay conflictos frecuentes, ubicar una cuna de Moisés en un rincón bien iluminado puede ayudar a armonizar.
- Pasillos sin uso: Los pasillos largos y vacíos pueden estancar el flujo de energía. Una planta como esta, bien cuidada, rompe la monotonía visual y activa el movimiento del chi.
- Entrada del hogar (si hay sombra): En Feng Shui, la entrada es la “boca del chi”, por donde entra la energía. Colocar una cuna de Moisés cerca (sin sol directo) puede filtrar la energía y purificarla desde el primer momento.
- Espacios de trabajo o estudio: Ayuda a limpiar la mente y a reducir el estrés.

Consejos para potenciar su efecto energético
- Mantén sus hojas limpias: El polvo bloquea su capacidad para purificar el aire y alterar la energía del entorno.
- Evita rincones con humedad excesiva: Aunque ama el agua, no tolera el exceso. Una planta enferma puede emitir energía baja.
- No la coloques en dormitorios si eres muy sensible: Aunque en muchos hogares se pone en cuartos, algunas personas con sueño ligero o ansiedad pueden preferir evitar plantas en el dormitorio por su efecto sutil sobre el campo energético.
Lo más importante: tu intención
En el Feng Shui, no solo importa la planta o el objeto, sino la intención con la que lo colocas. Si al poner tu cuna de Moisés piensas en renovar, armonizar o sanar un ambiente, su energía será aún más potente.
Esta planta no solo es fácil de cuidar, sino que puede convertirse en una gran aliada para transformar tu hogar en un refugio más balanceado y sereno.
Más Noticias
¿Se canceló tu vuelo? Consulta el estatus de las operaciones del AICM
Entérate sobre el estado de tu vuelo y si sufrió alguna alteración en su itinerario

Detectan nuevas extorsiones con Inteligencia Artificial que vulneran a familias de personas desaparecidas
La Comisión Nacional de Búsqueda recomienda contactar a la policía cibernética en caso de recibir audios, fotos o videos sospechosos

Cuatro verduras aliadas para combatir la resistencia a la insulina
Esta condición puede ser tratable la mayoría de veces gracias a un cambio de hábitos

Sismo de magnitud 4.0 se registra en Guerrero
El temblor sucedió a las 3:59 horas, a una distancia de 15 km de Atoyac de Alvarez y tuvo una profundidad de 27.1 km

Cardiopatías en la infancia: un reto para la medicina pediátrica
Muchas de estas enfermedades pueden ser tratadas gracias a un diagnóstico oportuno
