
En una operación conjunta este 29 de abril, elementos de la Secretaría de Marina (Semar), a través de la Armada de México, y personal de la Fiscalía General de la República (FGR), localizaron y destruyeron un narcolaboratorio presuntamente utilizado para la elaboración de drogas sintéticas en el poblado de Bacata, Sinaloa.
El laboratorio, con una extensión aproximada de 900 metros cuadrados, fue ubicado en las inmediaciones de dicha región, la cual ha servido para que la facción liderada por Ovidio Guzmán López pueda continuar con sus actividades criminales . En el sitio, las autoridades aseguraron una considerable cantidad de sustancias químicas y equipo utilizado en la producción de estupefacientes:
- 800 litros de precursores químicos líquidos
- 50 kilogramos de precursores sólidos
- Reactores de acero inoxidable
- Tinas de gran capacidad
- Ollas metálicas
- Tanques de gas LP
- Básculas electrónicas
- Tambos y bidones de plástico
- Un aljibe improvisado
Todo el material fue destruido en el lugar, bajo supervisión de la autoridad ministerial correspondiente.
Acciones similares en La Palma, Sinaloa
En una operación paralela, otro laboratorio clandestino fue desmantelado en la comunidad de La Palma, también en la entidad, donde se encontraron condiciones similares de operación y equipo químico de alta capacidad. De acuerdo con fuentes federales, ambos espacios están vinculados al grupo criminal de Los Chapitos, célula del Cártel de Sinaloa liderada por los hijos de Joaquín “El Chapo” Guzmán.
En La Palma, se aseguraron aproximadamente 250 kilogramos de metanfetamina en proceso de secado, 650 litros de precursores químicos líquidos y 2 mil 425 kilogramos de precursores sólidos. Además, se encontraron cilindros de gas LP, bidones, quemadores y tinas vacías, todos utilizados en la producción de drogas sintéticas.
El dominio de Los Chapitos: “medio corazón” Culiacán y sus brazos armados en el noroeste del país
A pesar de los recientes operativos federales, “La Chapiza” de “El Ratón” conserva el control de amplios puntos estratégicos en Sinaloa. Su dominio territorial favorece la producción y tráfico de drogas sintéticas ―especialmente metanfetamina―, lo que los mantiene como una de las organizaciones criminales más poderosas de México.
Actualmente, esta célula del también llamado Cártel del Pacífico mantiene control en municipios clave como El Fuerte, Badiraguato, Mocorito, Angostura, Navolato, Concordia, Rosario y Escuinapa. También controlan la mitad de Culiacán, considerada su principal bastión. En estas zonas operan grupos armados como Los Ninis, Los Güeritos y Los Chimales, encargados de ejecutar acciones violentas, asegurar rutas y proteger laboratorios clandestinos.

La otra mitad de Culiacán, así como los municipios de San Ignacio y Elota, están bajo la influencia de la facción rival que le es leal a Ismael “El Mayo” Zambada. Esta división territorial ha generado constantes enfrentamientos entre ambos grupos.
A nivel regional, Los Chapitos han extendido su influencia a Baja California Sur con apoyo de “La Empresa”; en Sonora, con alianzas con Los Deltas y Los Memos; y en Chihuahua, mediante Gente Nueva del Tigre y Los Salgueiro. En el sureste, utilizan rutas históricas del narcotráfico para distribuir drogas sintéticas hacia Centroamérica y Estados Unidos.
Más Noticias
Clima en Puebla de Zaragoza: temperatura y probabilidad de lluvia para este 1 de mayo
Debido a su localización, que le dan una gran variedad de climas, México es uno de los países con mayor biodiversidad y es hogar de al menos 12% de las especies del mundo

Prepárate antes de salir: conoce el pronóstico del clima en Mérida
Debido a su ubicación geográfica, que le dan una gran variedad de climas, México es uno de los países con mayor biodiversidad y es hogar de al menos 12% de las especies del mundo

Clima en México: el estado del tiempo para Guadalajara este 1 de mayo
La temperatura más baja registrada en el país fue la del 27 de diciembre de 1997, cuando el termómetro descendió hasta los -25 grados

Activistas y colectivos señalan irregularidades en marcha LGBT+ de Tlalnepantla
La activista trans Kenya Cuevas se sumó a las demandas de discriminación en la organización del evento

Pronóstico del tiempo en Cancún para este 1 de mayo
La temperatura más alta registrada en el territorio mexicano fue la del 6 de julio de 1966, cuando el termómetro subió hasta los 58.5 grados
