
Las varices son consideradas un problema de salud común en México y una de las principales causas de esta afección es el mal funcionamiento de las válvulas en las venas.
De acuerdo con información publicada por Medline Plus, en el momento en que funciona incorrectamente, la sangre regresa por donde vino y hace que se inflame por la acumulación.
Conoce los beneficios de esta planta mexicana
Con el paso del tiempo, las varices aparecen y se presentan en un color que oscila entre morado o azul oscuro y pueden estar abultadas. Según la Secretaría de Salud, algunas personas pueden tener acumulación de líquido e hinchazón tanto de los tobillos como de las piernas, dolor y sensación de pesadez, lo que empeora cuando se permanece mucho tiempo sentado o de pie.
Sin embargo, existen múltiples opciones para tratar esta condición y aunque existe la creencia de que la solución es demasiado costosa, una manera de tratarlas yace en la medicina tradicional. Se recomienda consultar a un especialista antes de optar por un tratamiento en particular.
El cuachalalate y la circulación sanguínea

El cuachalalate es un árbol tropical nativo del sur de México y ha sido utilizado durante siglos en la medicina tradicional mexicana debido a que posee múltiples propiedades terapéuticas.
Según información publicada por Herbal Safety, iniciativa de la Universidad de El Paso, Texas, la corteza de este árbol, conocido científicamente como Amphipterygium adstringens y perteneciente a la familia Anacardiaceae, es el principal componente utilizado en remedios caseros para tratar una amplia variedad de padecimientos que van desde problemas gástricos hasta afecciones de la piel.
¿Cómo usar esta planta para tratar las varices?
En el caso del tratamiento de varices, se puede poner a hervir agua con la corteza de este árbol y ya sea que se consuma caliente o fría, se considera que esta bebida puede mejorar la circulación de la sangre, lo que evita la aparición de varices y previene la formación de otras.
También es utilizada para tratar problemas estomacales, como úlceras gástricas o como enjuague bucal para fortalecer las encías; además, puede aplicarse para abordar infecciones, urticarias y otros problemas de salud.
La versatilidad de este remedio lo ha convertido en un elemento esencial dentro de la medicina tradicional en diversas regiones de México. Además, se le atribuyen propiedades como purificador de la sangre y reductor de los niveles de colesterol.
El cuachalalate y otros usos

El cuachalalate, también es conocido por nombres como cuachalalá, palo santo, volador y quetchalalatl, según el portal de la universidad de El Paso, Texas.
La institución también señaló que se puede utilizar para tratar úlceras bucales, dolor de muelas, infecciones renales, piedras en la vesícula, problemas hepáticos, fiebre tifoidea, malaria, diabetes e incluso cáncer de estómago. En algunos casos, la corteza macerada en agua se consume como agua de tiempo para aliviar las úlceras gástricas.
El sitio web también detalla que, para el tratamiento de heridas, el té de cuachalalate puede ingerirse o aplicarse directamente sobre la piel. Asimismo, la corteza pulverizada se utiliza como ungüento para tratar lesiones cutáneas.
Por otro lado, la goma blanca o resina del árbol se aplica directamente sobre la piel para combatir granos y abscesos. En el caso de problemas dermatológicos como urticaria, rozaduras en bebés, alopecia o picaduras de insectos, la decocción de la corteza se emplea como un lavado tópico.
Más Noticias
La historia de “Thanos”: presunto operador de una gran red de fentanilo y químicos del Cártel de Sinaloa en Canadá
Opinder Singh Sian ha sido señalado por la DEA y la justicia norteamericana como un sujeto clave para tender un “puente químico” entre Asia, Oceanía y Norteamérica para traficar estos objetos criminales

¿Qué se siente ser enterrado con vida? Esto explica la ciencia
Esta fatal situación pudo ser el destino de muchas personas en los siglos XVIII y XIX

Clima hoy en México: temperaturas para Bahía de Banderas este 26 de julio
La temperatura más alta registrada en el territorio mexicano fue la del 6 de julio de 1966, cuando el termómetro subió hasta los 58.5 grados

México: las predicciones del tiempo para Santiago Ixcuintla este 26 de julio
Debido a su localización, que le dan una gran variedad de climas, México es uno de los países con mayor biodiversidad y es hogar de al menos 12% de las especies del mundo

Reviven video en donde Chespirito “ignora” a Belinda cuando era niña; causa furor en redes
En el video difundido en redes se muestra como, aparentemente, Gómez Bolaños evita a la joven artista
