
Este 25 de abril, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo fue abordada respecto a cuál es su posición sobre que entornos académicos, sindicatos y demás organizaciones privadas o sociales tengan interés en organizar o presidir debates que promuevan el intercambio de ideas y propuestas de candidaturas para la próxima Elección Judicial de 2025.
En torno a este tema, la mandataria mexicana dijo estar de acuerdo con este tipo de propuestas bajo lo que está marcado en las leyes del Instituto Nacional Electoral (INE). No obstante, subrayó que lo que ya no comparte es que este tipo de organismos promuevan o, en el peor de los casos, coaccione el voto en favor de alguna persona aspirante en particular:
“Yo creo que es importante que haya debates, que se conozca a los candidatos (y) a las candidatas. Debería ser abiertos a que se pudieran realizar estos debates. Ahora, lo que sí no puede haber es coacción del voto. Eso sí no. En eso estamos totalmente en contra”, señaló.

A pesar de la insistencia de los medios de comunicación, Sheinbaum refrendó tajantemente el punto. De la misma forma, volvió a recalcar que no se puede permitir que una organización de este tipo determine “por quién o cuál candidato votar”.
Hasta el momento, no se conoce si existe alguna institución no gubernamental tiene planeado efectuar algún debate en los próximos días o meses.
¿Qué ha dicho el INE respecto a debates o foros judiciales?
El INE ha establecido lineamientos específicos para los foros y debates relacionados con la elección judicial del próximo 1 de junio de 2025. Estas medidas buscan asegurar la equidad y transparencia en este proceso inédito en México.
Los candidatos a ministros, magistrados y jueces podrán participar en foros organizados por el INE o por instituciones públicas, privadas o sociales, siempre que no impliquen costos para las candidaturas y se garantice la equidad entre los participantes.
Así mismo, se prohíbe la organización de eventos con templetes, sonido profesional o carpas, permitiéndose únicamente el uso de megáfonos o bocinas no profesionales. Además, los candidatos pueden utilizar canales digitales, tales como YouTube y otras redes sociales, pero sin contratar publicidad pagada.

El instituto presidido por Guadalupe Taddei también ha aprobado un catálogo de infracciones que incluye la prohibición de contratar espacios en radio y televisión, difundir propaganda en materiales distintos al papel reciclable y biodegradable, así como utilizar recursos públicos para campañas. Los servidores públicos y partidos políticos tienen restricciones adicionales para evitar el uso indebido de recursos y programas sociales en beneficio de alguna candidatura.
Más Noticias
Cuáles son las estaciones del Metrobús sin servicio en la última hora
Este medio de transporte cuenta con más de 22 millones de usuarios al año, a los que mueve a través de sus siete líneas

Estatus del AICM EN VIVO: los vuelos cancelados y demorados de este domingo
Si vas a tomar un vuelo en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, esta información es de tu interés

¿En dónde se respira el peor oxígeno en CDMX y zona conurbada? Aquí el reporte
Diariamente y cada hora se realiza un monitoreo del estado del oxígeno en la Zona Metropolitana del Valle de México

Colectivo de familias buscadoras comparte emotivo mensaje en redes y reafirma su lucha: “Hasta encontrarlos”
Llenos de esperanza, colectivos luchan por encontrar indicios de sus familiares desaparecidos

Los retos de la SEMEFO Jalisco: narcoviolencia, flujo migratorio y el complejo panorama de identificación de cuerpos
El incremento de muertes violentas y migración complica la labor del IJCF, que adopta nuevas estrategias para reconocer víctimas y coordinarse con otras entidades, priorizando la restitución de restos a sus familias
