
La iniciativa de la Ley en materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión enviada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo avanzó en el Senado. Las Comisiones de Radio y Televisión, Comunicaciones y Transportes, así como de Estudios Legislativos, dieron el visto bueno al proyecto que será enviado para su discusión y votación en el pleno de la Cámara Alta. En el transcurso del proceso, opositores acusaron censura.
Con 29 votos a favor, nueve en contra y ninguna abstención, el proyecto fue avalado tras ser presentado por la titular del Ejecutivo, Claudia Sheinbaum Pardo, y ahora se perfila como un cambio significativo en la regulación de las telecomunicaciones y la radiodifusión en México.
Según detalló el presidente de la Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía, José Antonio Cruz Álvarez Lima, esta nueva legislación establece que la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT) será la autoridad encargada de dirigir las políticas públicas en el sector. Entre sus principales facultades se encuentran la regulación, promoción y supervisión del espectro radioeléctrico, así como la gestión del acceso a redes e infraestructura tecnológica.

Uno de los puntos más destacados de la ley es la prohibición de transmitir propaganda política proveniente de gobiernos o entidades extranjeras, salvo aquella que tenga fines culturales o turísticos. Según explicó Álvarez Lima, esta medida busca proteger la soberanía comunicativa del país y garantizar que los beneficios de las telecomunicaciones lleguen a todos los sectores de la población.
Legisladores opositores señalan censura con el nuevo proyecto
El dictamen también contempla la posibilidad de que las autoridades competentes soliciten a la ATDT el bloqueo temporal de plataformas digitales en casos de incumplimiento de normativas aplicables. Este punto ha sido uno de los más polémicos, generando críticas por parte de legisladores de oposición, quienes consideran que podría derivar en censura.

El senador del PAN, Ricardo Anaya Cortés, calificó la iniciativa como una “Ley Censura” y señaló que el artículo 109 del proyecto otorga a la ATDT un control excesivo sobre lo que puede o no transmitirse en radio, televisión, internet y redes sociales. Por su parte, el también panista Agustín Dorantes Lámbarri expresó su preocupación por el impacto de la ley en las libertades digitales, argumentando que la defensa de la soberanía no debe implicar restricciones a la libertad de expresión.
Otros legisladores manifestaron su preocupación por las implicaciones de la ley. Manuel Añorve Baños, del PRI, advirtió que la normativa representa un retroceso en las libertades digitales y acusó al gobierno de utilizar la defensa de los migrantes como pretexto para limitar la crítica y la libertad de expresión. En una línea similar, la senadora de Movimiento Ciudadano, Alejandra Barrales Magdaleno, señaló que la ley podría restringir la forma en que los mexicanos acceden a la información y calificó como peligrosa la posibilidad de bloquear redes sociales.
Más Noticias
Compañero de teatro de Imelda Tuñón es cuestionado por las supuestas adicciones que la enemistaron con Maribel Guardia
La ex nuera de la actriz ha sido acusada de consumir sustancias ilegales

Detienen a 4 narcomenudistas que asesinaron a dos personas en la alcaldía Álvaro Obregón
Los detenidos balearon a una persona en la colonia Lomas de la Era y asesinaron a un transeúnte que caminaba por la zona

IMSS Bienestar abre vacantes para trabajar como enfermero y médico especialista; cuáles son los requisitos
Las postulaciones serán evaluadas por un grupo técnico

Anna Ferro confirma apertura de testamento de Fernando del Solar con presencia de Ingrid Coronado
Uno de los aspectos más disputados del legado del conductor es su departamento

Metro CDMX y Metrobús hoy 24 de abril: activan marcha de seguridad por lluvias en Líneas 2, 5 y 8
Sigue las últimas actualizaciones de los sistemas de transporte público en la Ciudad de México este jueves
