
El pulque es una popular bebida alcohólica tradicional de México, con un sabor ligeramente agrio y espumoso. Su origen se remonta a la época prehispánica, siendo una de las bebidas más antiguas de mesoamérica, pero ahora sigue siendo muy relevante y popular, así que tiene incluso su propia feria.
El municipio de Ocoyoacac, ubicado en el Estado de México, se prepara para recibir a visitantes locales y turistas durante la Feria del Pulque, un evento que tendrá lugar los días 26 y 27 de abril.
Esta celebración busca resaltar las tradiciones mexiquenses, fomentar el turismo en la región y apoyar a los productores locales de esta emblemática bebida.
La feria se llevará a cabo en la explanada municipal de Ocoyoacac, ofrecerá una amplia variedad de actividades culturales, artísticas y deportivas, además de un espacio dedicado a la gastronomía y la artesanía. El evento promete ser una experiencia integral para quienes deseen disfrutar del pulque, conocido como el “elixir de los dioses”, en sus versiones natural y curada, así como de una programación diseñada para toda la familia.

Los asistentes podrán recorrer un pabellón artesanal y gastronómico, donde se exhibirán productos locales y se ofrecerán degustaciones de pulque en diferentes sabores, elaborados por productores de la región.
El domingo 27 de abril, como parte de las actividades complementarias, se realizará una carrera atlética y ciclista.
Cómo llegar desde la Ciudad de México a la Feria del Pulque
Una alternativa es partir desde la terminal Poniente-Observatorio, tomar un autobús hacia Santa Fe y abordar el Tren Interurbano México-Toluca. Una vez en la estación Lerma, ubicada en el municipio de San Mateo Atenco, se puede tomar un taxi para recorrer el resto del camino hasta la explanada municipal de Ocoyoacac.
De igual forma se puede abordar un autobús de la línea Flecha Roja desde la terminal Poniente-Observatorio, que llega directamente al centro de Ocoyoacac. Este recorrido tiene una duración aproximada de 1 hora y 45 minutos.
El pulque

Se cree que el pulque se consumía desde el siglo VIII en el México prehispánico por culturas como los toltecas y aztecas.
Era considerada una bebida sagrada y únicamente los nobles y sacerdotes podían beberla.
Se obtiene del aguamiel, el líquido dulce que se extrae del corazón de algunas especies de maguey o agave.
Después de fermentar, el líquido se vuelve ligeramente espumoso y adquiere un sabor agridulce alcoholizado, convirtiéndose en pulque.
A veces se le agregan frutas, cereales o endulzantes para potenciar su sabor.
Más Noticias
¿Por qué deberías tener una corona de Cristo en tu casa según el Feng Shui?
Además de su lucir por sus coloridas flores esta planta tiene un significado especial según la antigua filosofía china

Estos son los beneficios que aporta el té de manzana al sistema digestivo
Aunque esta bebida puede ser de ayuda para la salud digestiva, no sustituye el tratamiento sugerido por un especialista

¿Qué pasó con “El Marino Loko”, el militar que aterrorizó a los narcos vistiéndolos de mujer y dándoles martillazos?
Erick Morales Guevara reapareció en unos audios que mandó al youtuber Ese Gorrix

Esta planta combate el moco y elimina bacterias gracias al eucaliptol y eugenol
Reconocido desde el siglo XVI, el laurel posee beneficios digestivos, expectorantes y antimicrobianos, destacando su utilidad en casos de bronquitis, malestar estomacal e inflamaciones

Bahía de Banderas: la predicción del tiempo para este 24 de abril
Debido a su ubicación geográfica, que le dan una gran variedad de climas, México es uno de los países con mayor biodiversidad y es hogar de al menos 12% de las especies del mundo
