
La Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA), ha alertado sobre el riesgo de desaparición que enfrentan diversas playas mexicanas por el aumento del nivel del mar, provocado por el cambio climático en el futuro.
Es vital entender que el nivel del mar es la altura promedio del océano en relación con un punto de referencia, que sirve para medir la elevación de la Tierra, atribuible atribuye principalmente por el derretimiento de las capas de hielo y glaciares, vientos, corrientes, caudales fluviales, variaciones de gravedad, así como a la expansión térmica de los océanos al calentarse.
Tal descontrol presenta múltiples peligros, incluyendo inundaciones más frecuentes y graves, erosión costera, contaminación de fuentes de agua dulce y afectación en los ecosistemas costeros.
Año 2150
A través de su herramienta de proyección del nivel del mar, basada en datos del Sexto Informe de Evaluación del IPCC, la Agencia estadounidense ha indicado que de no tomarse medidas significativas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, varias zonas costeras de México y otras regiones del mundo podrían desaparecer bajo el agua en las próximas décadas.
Con base a proyecciones para el año 2150, las playas que podrían verse afectadas son:
- Acapulco, Guerrero. Se proyecta un aumento del nivel del mar de hasta 1.93 metros.
- Manzanillo, Colima. Elevación de 1.54 metros.
- Progreso, Yucatán. Se estima un incremento de 1.56 metros.
- Ciudad Madero, Tamaulipas. Aumento proyectado de 1.55 metros.
- Ciudad del Carmen, Campeche. Podría registrar una subida de 1.13 metros.
- Salina Cruz, Oaxaca. Se prevé un aumento de 1.03 metros.
- Guaymas, Sonora. Con una proyección de 1.01 metros.
- Mazatlán, Sinaloa. Podría enfrentar un incremento de 0.95 metros.
- La Paz, Baja California Sur. Se estima una elevación de 0.94 metros.
- Cabo San Lucas, Baja California Sur. Aumento proyectado de 0.86 metros.
- Alvarado, Veracruz. Podría experimentar una subida de 0.92 metros.
- Coatzacoalcos, Veracruz. Proyección de 0.97 metros.
Dicho fenómeno no solo amenaza las playas, sino que también pone en riesgo a las comunidades que dependen de ellas para su sustento y vivienda, así como sectores como el turismo, que en el caso de México es un bastión de su economía, la cual impactaría severamente en diversas variables micro y macroeconómicas, aunado a las condiciones de precariedad social y ni qué decir de las afectaciones en el presupuesto gubernamental.
Con la presente información no se trata de ser alarmistas, sino de ser capaces y crear conciencia inmediata para que las próximas generaciones no padezcan los descuidos y maltratos actuales del planeta.
Más Noticias
Álvaro Fidalgo sale a la cancha acompañado de un perro y sus mascotas se encelan: América y Tijuana se unen para promover la adopción
Esta iniciativa forma parte de los esfuerzos de las Águilas por reafirmar su compromiso con el bienestar de los perros más vulnerables

Valor de cierre del dólar en México este 17 de julio de USD a MXN
Este fue el comportamiento de la divisa estadounidense durante los últimos minutos de la jornada

Usuarios domésticos concentran el 80% de la deuda de agua en Tlalnepantla
La acumulación de pagos atrasados compromete la sostenibilidad de los servicios, mientras se promueven programas de regularización

Ciudadano alemán destaca ventajas de vivir en México frente a Alemania | Video
El creador de contenido Thomas Suchecki se hizo viral al compartir las razones que lo llevaron a preferir México frente a su país natal

Pronóstico del tiempo en Ciudad de México para este 18 de julio
Debido a su ubicación geográfica, que le dan una gran variedad de climas, México es uno de los países con mayor biodiversidad y es hogar de al menos 12% de las especies del mundo
