¿Cuáles son las ciudades más seguras de México, según Inegi?

El estudio abarcó 91 áreas urbanas para analizar indicadores clave de percepción y bienestar en seguridad.

Guardar
Las ciudades seleccionadas muestran mejoras,
Las ciudades seleccionadas muestran mejoras, aunque persisten opiniones mixtas sobre las políticas gubernamentales (México en Fotos/ Wikimedia)

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) ha publicado los resultados más recientes de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), una herramienta clave para entender cómo perciben los ciudadanos la seguridad en su entorno inmediato.

Esta encuesta, que se levanta de forma trimestral en todo el país, permite identificar no solo los niveles de confianza de la población respecto a su ciudad, sino también los cambios en las sensaciones de vulnerabilidad o tranquilidad que experimentan las y los mexicanos.

A continuación se presentan las ciudades más seguras del país según el INEGI.

¿Dónde se ubican estas ciudades?

La ENSU identifica a cinco
La ENSU identifica a cinco ciudades destacadas por su baja percepción de inseguridad en México durante 2025 (INEGI)

De acuerdo con la ENSU, San Pedro Garza García, en el estado de Nuevo León, se posiciona como la ciudad con menor percepción de inseguridad en México, con un porcentaje de apenas 10.4%.

Este dato forma parte de un análisis que abarca 91 áreas urbanas del país y que mide la percepción ciudadana sobre la seguridad pública.

La encuesta, correspondiente al primer trimestre de 2025, también destacó a otras cinco ciudades con bajos niveles de percepción de inseguridad: Benito Juárez (Ciudad de México) con 20.4%, Piedras Negras (Coahuila) con 20.5%, Puerto Vallarta (Jalisco) con 23.0%, Saltillo (Coahuila) con 24.5% y Los Cabos (Baja California Sur) con 24.7%.

Estas cifras reflejan una tendencia positiva en estas localidades, en comparación con otras áreas urbanas del país.

El informe del INEGI también aborda las expectativas de la población respecto a la evolución de la seguridad en sus ciudades. En marzo de 2025, el 31.6% de los ciudadanos mayores de 18 años consideró que la situación de la delincuencia e inseguridad permanecerá igual de mal en los próximos 12 meses.

Este porcentaje representa una disminución significativa de 2.3 puntos en comparación con marzo de 2024, cuando se registró un 33.9%.

Sin embargo, no todas las perspectivas son optimistas. El 22.9% de los encuestados expresó que la situación podría empeorar en el próximo año, lo que supone un incremento de 1.4 puntos porcentuales respecto al mismo periodo del año anterior.

En contraste, un 27.5% de los participantes manifestó que la seguridad mejorará, mientras que el 16.9% opinó que la situación continuará igual de bien.

Metodología y alcance de la ENSU

Mientras ciudades como Los Cabos
Mientras ciudades como Los Cabos muestran progreso en bienestar, el optimismo general convive con nuevas preocupaciones de los encuestados tras los resultados (Cuartoscuro)

La Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), que comenzó a aplicarse en septiembre de 2013, tiene como objetivo medir la percepción ciudadana sobre la seguridad pública en áreas urbanas de interés.

Este estudio se realiza de manera trimestral y abarca diversos temas, como la percepción de seguridad, los medios de comunicación utilizados para informarse sobre el tema, los conflictos sociales, las conductas antisociales, el desempeño gubernamental y la confianza en las autoridades.

En términos geográficos, la ENSU cubre 91 áreas urbanas, incluyendo las 16 demarcaciones territoriales de la Ciudad de México. Además, ofrece un agregado nacional que permite analizar la situación general en las ciudades de interés.

La encuesta también cuenta con una cobertura temporal que incluye los tres meses previos a la entrevista, el momento de la entrevista y una proyección para los 12 meses posteriores.

El levantamiento de datos para la ENSU correspondiente al primer trimestre de 2025 se llevó a cabo entre el 25 de febrero y el 14 de marzo. La muestra incluyó 27 mil 130 viviendas seleccionadas mediante un esquema probabilístico, trietápico, estratificado y por conglomerados.

Cada vivienda seleccionada representó la unidad de observación y análisis, mientras que las personas mayores de 18 años que residen en ellas fueron las fuentes de información.

El diseño de la encuesta contempla cinco paneles rotatorios, cada uno con una duración de cinco trimestres. Al finalizar este periodo, los paneles son reemplazados por otros con características similares, lo que permite mantener la representatividad y la calidad de los datos.