
Entre 2012 y 2024, se registraron 9 mil 629 agresiones contra mujeres que defienden la tierra, el territorio y los bienes naturales en Mesoamérica, incluyendo 35 asesinatos, según un informe de la Iniciativa Mesoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos (IM-Defensoras), publicado el pasado 15 de abril.
Honduras concentra el 70% de los casos (6 mil 764), seguido por México con mil 291 agresiones (13.4%), El Salvador (12.7%) y Guatemala (12.3%). Sólo en México, de 2022 a 2024, se reportaron 860 ataques, en su mayoría contra mujeres que se oponen a proyectos extractivos o de infraestructura.
El informe identifica un repunte sostenido de la violencia con tres momentos clave: 2017 (tras el asesinato de Berta Cáceres), 2020 (durante la pandemia) y 2022, con el aumento de desalojos y militarización territorial.
“Los gobiernos se ampararon en la necesidad de salir de la crisis económica tras la pandemia, para ello incrementaron las concesiones mineras y dinamizaron otras industrias extractivas como los monoculivos”, subraya el informe.
Desde 2016, han sido asesinadas 22 defensoras, la mayoría en Honduras (9), México (6) y Guatemala (3). Las agresiones colectivas —aquellas dirigidas contra comunidades y organizaciones— pasaron del 46% en 2020 al 86% en 2024, con creciente uso de la fuerza y respaldo de autoridades.
El estudio subraya que muchas de estas defensoras son mujeres indígenas, afrodescendientes o garífunas, que habitan zonas rurales y han sido históricamente excluidas de la toma de decisiones sobre sus territorios.
Organismos como Global Witness ubican a México, Honduras, Guatemala y Nicaragua entre los 10 países más peligrosos del mundo para quienes defienden el medio ambiente. Además, Centroamérica concentró más del 80% de los conflictos socioambientales relacionados con la extracción de recursos entre 1990 y 2020.
Megaproyectos, causas importantes de agresiones en México
Por otro lado, de acuerdo con un informe del Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Cemda), en 2023 se registraron 123 eventos de agresión, convirtiendo a ese año en el segundo más violento desde 2014. De los afectados, 20 defensores fueron asesinados y, al menos, 19 desaparecidos.

El 57.7 % de los ataques se dirigieron contra indígenas, destacando los pueblos nahua, maya y tzeltal. Michoacán, Guerrero y Oaxaca figuran entre los estados más peligrosos. Las principales causas de agresión incluyen proyectos mineros, el Tren Maya y el Corredor Interoceánico, con participación de autoridades gubernamentales, crimen organizado y empresas privadas, de acuerdo con el reporte.
El informe denuncia la impunidad estructural y exige al Estado mexicano fortalecer la protección a defensores y garantizar entornos seguros. Según este reporte, México se mantiene entre los tres países más peligrosos para el activismo ambiental.
Más Noticias
IMSS: este es el año a partir del cuál ya no podrías recibir pensión
La pensión es un beneficio económico destinado a proteger al trabajador al alcanzar la edad adulta
Estas serán las multas y sanciones por difundir spots con propaganda extranjera que Sheinbaum busca implementar
La presidenta de México ya envió al Senado la reforma que busca modificar la Ley Federal de Telecomunicaciones

Tarde de Star Wars en el IPN: fecha, lugar, actividades y todo lo que debes saber
“Que la fuerza esté contigo” es la frase que da lugar al icónico día de esta saga, el cual los fans celebran cada 4 de mayo

Habrá reducción de agua en CDMX por fuga; estas serán las alcaldías afectadas
Los trabajos de reparación tendrán una duración de 48 horas

Temblor hoy 23 de abril en México: se registra sismo de magnitud 4.0 en Oaxaca
Sigue en vivo todas las actualizaciones sobre movimientos telúricos este miércoles
