
Durante casi 200 años el imperio mexica expandió su dominación territorial más allá de lo que hoy se conoce como el Valle de México. Este Estado era el de una sociedad sumamente vinculada a la guerra y conquistadora que sometió a diversos pueblos.
El imperio mexica se basaba en la agricultura y el comercio, pero también establecieron tributos, que pueden ser considerados los primeros impuestos totalmente americanos y sin ningún tipo de influencia europea. La razón de los tributos era, en su mayoría, para beneficio de los grandes caciques de los señoríos, aunque también se repartían los objetos (que podían ser desde alimentos hasta bienes de lujo u objetos militares) entre la población.
El funcionamiento era sencillo, la autoridad obligaba a los dominados, lo cual se conseguía por matrimonio o por sometimiento militar, productos o servicios que debían de entregar de manera periódica. Hay múltiples registros de esta actividad, el más importante es el códice llamado La matrícula de tributos, ahí se documentaron los artículos que la provincia de Cuauhnáhuac (hoy Cuernavaca) tributaba a la Triple Alianza (compuesta por los señoríos de Tenochtitlan, Texcoco y Tlacopan).
El códice detalla que se entregaron cientos de mantas de múltiples colores a la Alianza; ropa de mujer; decenas de uniformes militares con diseños de jaguar, de coyote, de mariposa y con gorro cónico; alimentos como maíz, chía y frijol; miles de hojas hechas de papel amate y jícaras, estas últimas dos debían ser entregadas cada 80 días.
Tributos después de la Conquista

El esquema de recaudación de tributos era uno sumamente planeado y bien estructurado, por eso se pudo cobrar el impuesto a zonas muy lejanas de Tenochtitlan, habían almacenes e inventarios de lo tributado por cada pueblo y el excedente se comerciaba para generar otro ingreso.
Al caer Tenochtitlan en 1521 los europeos establecieron nuevos impuestos con una gran influencia de España, como el papel sellado, el almojarifazgo, el diezmo y las alcabalas. Sin embargo, también mantuvieron el sistema de tributos en las ahora conocidas como “repúblicas de indios”, el cual comenzó a ser pagado en plata (dos pesos anualmente por persona), siendo los principales tributarios los campesinos indígenas.

Este sistema de tributos no fue para los primeros años de la Nueva España, su duración se tiene registrada hasta 1780, cuando se alcanzó lo máximo que se podía conseguir por ese medio de cobro al recaudar cerca de 800 mil pesos, el promedio en el siglo XVII fue de 250 mil y desde entonces no dejó de subir.
Posteriormente, en medio de una gran crisis agraria donde murieron 300 mil campesinos en zonas rurales, los beneficios del tributo bajaron de manera drástica. Ese factor se unió a la fuerte crisis que empezaba a atravesar el virreinato de la Nueva España.
Más Noticias
La Casa de los Famosos México en vivo la tarde de hoy 7 de septiembre: Alexis Ayala revela cuál integrante debe abandonar el reality
Sigue la actualización minuto a minuto de este domingo de eliminación

¿Licencia laboral por muerte de un familiar?: cuántos días de permiso con goce de sueldo propone nueva reforma
La propuesta busca que el beneficio aplique a todos los trabajadores, sin importar el tipo de contrato o vínculo laboral

Descanso obligatorio del 16 de septiembre y prima dominical: lo que debes saber
La Ley Federal del Trabajo establece compensaciones obligatorias para quienes laboran en jornadas dominicales o fechas festivas

Más de 7 mil vehículos SEAT en México llamados a revisión por posible fallo en bolsas de aire
El procedimiento para responder a la campaña consiste en acudir a concesionarios autorizados, donde personal especializado realizará la inspección

Hoy No Circula para este lunes 8 de septiembre en CDMX y Edomex
Cuáles son los autos que no circulan este lunes en la Ciudad de México y su área conurbada, así como los valles de Toluca y de Santiago Tianguistenco
